BANDE DESSINÉE CON ACENTO HISPANO: LA NUEVA 'INVASIÓN ESPAÑOLA'. PANORÁMICA DE LA MIGRACIÓN PROFESIONAL ESPAÑOLA AL MERCADO FRANCOBELGA
FÉLIX LÓPEZ

Title:
Bande dessinée with a Hispanic accent: the new "Spanish invasion". Overview of the Spanish professional migration to the Franco-Belgian market
Resumen / Abstract:
Repaso panorámico de la migración profesional de historietistas españoles al mercado francobelga de la bande dessinée desde finales del siglo XX hasta la actualidad / Panoramic review of the professional migration of Spanish comic artists to the French-Belgian bande dessinée market from the end of the 20th century to the present day
Palabras clave / Keywords:
Migración profesional de historietistas, Autores españoles en el mercado francobelga, Blacksad/ Migración profesional de historietistas, Autores españoles en el mercado francobelga, Blacksad

BANDE DESSINÉE CON ACENTO HISPANO: LA NUEVA INVASIÓN ESPAÑOLA

PANORÁMICA DE LA MIGRACIÓN PROFESIONAL ESPAÑOLA AL MERCADO FRANCOBELGA DEL CÓMIC

 

 

1. INTRODUCCIÓN

La historieta española ha contado con una larga tradición de autores de cómic de gran calidad, que en ocasiones han encontrado problemas (principalmente económicos) para poder prosperar en la industria local. En distintos periodos de la historia, numerosos autores españoles han debido emigrar (ya fuese físicamente o trabajando a distancia), para encontrar mejores condiciones laborales o incluso para poderse desarrollar profesionalmente. Si analizamos la trayectoria de los autores españoles de historieta, en nuestra historia reciente destacan tres movimientos migratorios profesionales principales:

  • En primer lugar, la migración económica (en muchos casos también política) ocurrida al término de la Guerra Civil española y durante la dictadura franquista, sobre todo hacia Francia, con autores que conocieron el éxito en el mercado francés, como Cabrero Arnal, José Ramón Larraz o Julio Ribera (Lacasa, 2023).
  • En segundo lugar, entre mediados y finales del siglo XX, la migración profesional facilitada por las agencias españolas de creación y distribución de historietas, que propagaron las viñetas de autores locales hacia el mercado exterior, permitiéndoles un cierto confort económico sin que los creadores tuvieran que emigrar físicamente, aunque por lo general se trataba de obras de encargo con un bajo reconocimiento autoral (De Gregorio, 2023).
  • Finalmente, un nuevo fenómeno que aparece a finales del siglo XX ante la crisis de las revistas de historietas españolas (Gracia Lana, 2019), y se consolida durante el siglo XXI favorecido por el avance de la tecnología y la generalización de internet: el de la migración de talento de autores españoles a los principales mercados internacionales, sobre todo el estadounidense y el francobelga.

Nos encargaremos en este artículo de analizar esa tercera “ola migratoria”, y particularmente la que tuvo como principal destino el mercado francobelga de la bande dessinée.

 

2. METODOLOGÍA

El presente trabajo tiene como objetivo realizar una aproximación al fenómeno de la “migración de talento” de autores españoles al mercado francobelga desde mediados de los años ochenta hasta nuestros días. El planteamiento inicial fue realizar un repaso cronológico de la presencia española en el mercado francófono nutrido con declaraciones de los propios autores, aunque, dada la envergadura de la tarea, se decidió finalmente publicar las entrevistas a los autores de forma independiente, labor de la que se encargó el guionista Salva Rubio, coordinador del colectivo PIFs de autores españoles en el mercado francobelga (Rubio, 2023).

Tanto para el repaso cronológico como para la realización de las entrevistas, se partió de una relación de autores que se fue construyendo de forma progresiva: el primer paso fue elaborar un listado de autores españoles que hubieran trabajado de forma razonablemente continuada y directa (no mediante agencias ni con trabajos traducidos de obras previamente publicadas en España) en el mercado francobelga en el periodo analizado, acudiendo fundamentalmente a tres fuentes:

  • La base de datos de autores del Gran Catálogo de Tebeosfera, aunque no recoge de forma exhaustiva todo lo publicado en el extranjero, solo aquellos trabajos traducidos posteriormente en España.
  • La información recogida en los sitios franceses Bédétheque (directorio de autores y publicación de álbumes) y BDoubliées (para el caso de las revistas sobre todo).
  • Aportes de la asociación de autores APCómic y, sobre todo, del colectivo PIFs, coordinado por Salva Rubio.

Otras fuentes consultadas para consultar determinados detalles de la trayectoria de algunos autores o para completar ciertos detalles incluyen sitios web como Lambiek Comiclopedia o el blog Ui ar de japis.

El listado inicial se enriqueció durante el proceso, sumando 156 autores en total, aunque finalmente se descartaron varios: diez autores extranjeros que residen en España (como el belga Zidrou, el francés Xavier Besse, el argentino Jorge González, el serbio Toni Fejzula o el italiano Claudio Stassi), media docena de autores noveles con trabajos en curso pero que todavía no han publicado en el mercado francobelga, varios autores que solo publicaron trabajos previamente aparecidos en España y otra docena de autores españoles considerados “antecedentes” del periodo estudiado. El listado final, de 121 autores, fue organizado por fecha de primera publicación en el mercado francobelga, mediante un contraste con Bédétheque y BDoubliées, para formar nuestra particular “cronología” del fenómeno.

 

3. CRONOLOGÍA DE UNA NUEVA “INVASIÓN ESPAÑOLA”[1]

3.1 Antecedentes contemporáneos

Antes de entrar en materia, conviene recordar cuál fue el contexto que propició esa “invasión”, y quiénes fueron los antecedentes inmediatos, los autores españoles con visibilidad en el mercado francobelga a finales del siglo XX, aunque estuviesen representados mediante agencias, porque su presencia sirvió en muchos casos de modelo o referente para los autores que quisieron dirigirse en años posteriores a ese mercado.

Dani Futuro, por Carlos Giménez, en Tintin n° 1163 (1971).

El madrileño Carlos Giménez fue uno de los autores que mantuvieron una presencia constante en el mercado francobelga desde la publicación de su serie Dani Futuro (con guion de Víctor Mora) en la revista Tintin (1971-1976), pasando por la publicación en Fluide Glacial de Paracuellos (1979), serie que había debutado en España en 1976 pero que no tuvo una gran acogida hasta que ganó visibilidad en Francia, sobre todo tras su publicación en libro en 1980, al ser recompensado con el premio al mejor álbum del Festival de Angulema de 1981. Otro dibujante con una presencia continuada en el mercado francés fue Alfonso Font, autor que debutó en los sesenta trabajando para las agencias, emigró a Francia a mediados de los setenta y regresó tras la muerte de Franco, fraguando una sólida carrera profesional internacional, sobre todo en Francia e Italia (Lacasa, 2023).

Les grandes batailles de l'Histoire en bandes dessinées 2. La guerre des Gaules (Larousse, 1983), ilustrado por Xavier Musquera.

Otros autores todoterreno, como Xavier Musquera (1942-2009), llegaron al mercado francófono buscando mejores perspectivas profesionales, tras trabajar durante los años sesenta para editoriales españolas como Toray o Ferma y también, mediante agencia, en los mercados británico (DC Thomson) e italiano (Mondadori) en Italia. En 1974 dibujó la serie Le Vicomte para la revista La Louve, de Arédit, y posteriormente dedicó una parte importante de su producción al cómic erótico con el seudónimo “Chris", principalmente para Elvifrance, durante más de veinticinco años. En paralelo, también dibujó grandes frescos históricos, como una adaptación del Antiguo Testamento para Hachette y sendas colaboraciones con Larousse en las colecciones Histoire de France en bandes dessinées y Les Grandes Batailles de l'Histoire. Ante la creciente demanda del mercado francobelga, abandonó Barcelona y se instaló en Bruselas con su esposa, Pepita, aprendió francés y colaboró con varios guionistas franceses y belgas, como Stephen Desberg (Envahisseurs sur Janus, Deligne, 1981), André-Paul Duchâteau (Peggy Press, Deligne, 1986-1989) y Jean Dufaux (Melly Brown, en Tintin, 1984-87, y Lucius, le sourire de la Murène, 1986). Además, produjo como autor completo Omega (1982) para Deligne y Persée (1984) para Glénat. Posteriormente colaboró con Duchâteau en Monsieur Wens (1989-1992), adaptación de la novela policíaca clásica de Stanislas-André Steeman, y realizó dos trabajos para Glénat, Tour du Monde en 80 Jours (1991) y Le Voyeur (1996).

El Mercenario de Segrelles en Circus n° 41 (Glénat, 1981).

Otros autores que publicaron en Francia esos años fueron Josep Maria Beà, que publicó su obra para Warren en las ediciones francesas de Creepy y Vampirella y sus Historias de taberna galáctica en Ere Comprimée (con el título Histoires du Bistrot de la Galaxie), además del álbum La sphère cubique (Les Humanoïdes Associés, 1983). También Enric Sió, que partició en Pilote, publicó el álbum recopilatorio Mes peurs (Dargaud, 1980) y colaboró en varias entregas de Histoire de France en bandes dessinées (Larousse, 1978) y La découverte du monde en bandes dessinées (Larousse, 1978-1980). Durante los años ochenta, en la revista Fluide Glacial colaboraron también varios autores españoles, como Tha y Joan Tharrats, que publicaron varios álbumes (comenzando por Contes glacés en 1987) o Manel Fontdevila y Alfons López, que publicaron además el álbum Une vie de saint (Audie, 1996).

Desde inicios de los años ochenta, en el mercado francófono también era habitual ver publicada obra de un puñado de autores españoles con representación internacional (casi sin excepción mediante agencias), como Vicente Segrelles, que publicó su exitosa serie El mercenario en la revista francesa Circus (entre 1981 y 1984) y posteriormente en álbum con Glénat (1982-2004); el también barcelonés Jordi Bernet, que, con guionistas como Enrique S. Abulí (otro autor con presencia prácticamente constante allí), Antonio Segura o Miguel Cussó, vio publicadas series como Torpedo (1983-2004), Sarvane (1985-1986), Kraken (1986) o Andrax (1990); otro caso similar fue el ilustrador valenciano Daniel Torres, que publicó en los mercados internacionales obras como L'Ange déchu (1982), Opium (1983-1990), Sabotage! (1983) o Roco Vargas (1985-2006), distribuidas internacionalmente por la agencia Norma; caso aparte fue el coruñés Miguelanxo Prado, que debutó en Francia con su serie Stratos en la revista Ere Comprimée (1985), seguida por Crónicas Incongruentes en Métal Hurlant (1986) y por Manuel Montano en (À suivre) en 1988, y que a continuación vio publicada allí prácticamente toda su extensa y variada obra en forma de álbum, desde la sátira costumbrista de Chienne de vie y C'est du sport (Quotidiania delirante) y la ciencia ficción de Demain les dauphins (Fragmentos de la Enciclopedia Délfica) en 1988, pasando por el realismo mágico de su gran éxito internacional, Trait de craie (1993; Trazo de tiza), hasta la sátira fantástico-ecológica de Le triskel volé (El pacto del letargo) en 2020.

Portada de Luis Royo del numero 32 de la revista Ere Comprimé (Campus, 1979), donde debutó la serie Stratos de Miguelanxo Prado en 1985.

En otro registro, el cómic español más alternativo tuvo cierta visibilidad en Francia. La Movida tuvo una fugaz representación con Ceesepe, que publicó en el país galo dos libros recopilatorios: Barcelone By Night (Les Humanoïdes Associés, 1982) y Paris-Madrid (Artefact, 1985). El editor de este último, el sello francés Artefact (Rannou, 2017), fundado en 1977 de manera asociativa por Jean-Luc Renaud, Sylvain Insergueix y Jean-Pierre Mercier (del fanzine Falatoff), fue el promotor de los autores de El Víbora en el mercado francés en los años ochenta, publicando el especial Anthologie El Víbora (1984) con una variada selección de historietas, y varios álbumes monográficos: Anarcoma (1983), de Nazario; Los Craignos (1984), de Gallardo y Mediavilla; Ghetto (1984), de Calonge; Taxista (1985), de Martí; Porno criminel (1984) y María Lanuit (1985), de Pons; Cléopâtre (1985), de Mique Beltrán, y Femmes fatales (1989) y Peter Pank (1989), de Max. Este último vio publicada parte de su obra con cierta regularidad en Francia, aunque con un menor impacto que en España.

Anthologie El Víbora (Artefact, 1984).

 

3.2 La vanguardia de la invasión (1984-2000)

La primera avanzadilla de esta nueva “invasión española” la formó un grupo disperso de autores que por iniciativa propia decidieron aventurarse al mercado francobelga espoleados por la crisis del mercado español —que a finales del siglo XX era ya muy evidente—, fundamentalmente motivados por conseguir mejores condiciones laborales.

Portada de Justin Hiriart (Glénat, 1984)

Entre los primeros pioneros que se aproximaron al mercado francobelga encontramos a Gregorio Muro Harriet (1954), guionista donostiarra que, tras una modesta carrera iniciada en 1978 en la revista vasca Ipurbeltz, supo ver la oportunidad de crear historietas enfocadas al mercado francófono gracias al primer Salón del Cómic de Barcelona de 1981, y a una visita al Festival de Angulema del año siguiente (Rueda, 2017). Así, en 1984 vio la luz Justin Hiriart, serie de aventuras de los balleneros vascos del siglo XVII con dibujos de Francisco Fructuoso que vio publicadas cinco entregas con Glénat entre 1984 y 1988[2] y tuvo una considerable repercusión internacional, consiguiendo un premio en Lucca y una nominación en Angulema. El autor también rescató para el mercado francés obras creadas en euskera para la revista Habeko Mik, como la serie con dibujos de Daniel Redondo (1940) Ifernuko Erromesak (Los peregrinos del infierno), publicada en Francia con el título de La marque de la sorcière (La marca de la bruja), que fue un auténtico éxito de ventas, acumuló varios premios y llegó a publicar cinco tomos entre 1986 y 1992.

Portada de La marque de la sorcière (Dargaud, 1985).

Otras series destacables del autor fueron Simon Braslong [Simón Besaluze, tres tomos con dibujos de Luis Astrain (1949), entre 1988 y 1992] y Sueur du soleil [Sudor de sol, cinco tomos con José Manuel Mata (1953), entre 1988 y 1993]. Entre 1986 y 1992 el autor vio también publicada su obra en revistas como Pilote o Vécu y colaboró además en Les cahiers de la bande dessinée (BDoubliees, 2023). Pero el espejismo terminó abruptamente en 1993: una nueva crisis obligó a los autores a dejar el cómic; algunos de los dibujantes volvieron a los trabajos fijos en los que habían pedido excedencia, y Harriet inició una carrera en el mundo del cine. El autor continuó apartado del medio más de veinte años, hasta que en 2014 una nueva edición de Ponent Mon de Sudor de sol le hizo replantearse su regreso al medio, primero como editor, fundando su propio sello, Harriet Ediciones, con el que reeditar sus éxitos pasados, y luego también como guionista, produciendo nuevos trabajos concebidos para su publicación tanto en el mercado español como en el francés, como Vergüenza y olvido (2019), Dragones de frontera (2021) o Feroz (2023), con jóvenes dibujantes como Álex Macho (1974) o Iván Gil (1978) y el colorista Garluk (1979).

En 1986, la Escola Joso de Barcelona, con apenas cuatro años de vida, comenzó a organizar un viaje anual en autobús al Festival de Angulema para que sus estudiantes conocieran la realidad del mercado galo, algo que supuso un antes y un después para muchos de ellos (Jiménez, 2012). En aquellos viajes, que no han dejado de realizarse hasta hoy en día, se cruzaron los caminos de algunos veteranos bregados en el ya agonizante mercado español con el de pujantes principiantes que aspiraban a encontrar un futuro en el mercado francófono, como nos contaron ellos mismos en una larga entrevista realizada por el guionista Salva Rubio para Tebeosfera (Rubio, 2023).

 

Les aventures de Dieter Lumpen 4 - Le prix de Charon (Casterman, 1994).

Uno de los autores españoles que hicieron ese viaje, y que abrieron camino en Francia, fue Rubén Pellejero (1952), dibujante badalonés todoterreno que debutó en la historieta trabajando para el mercado exterior desde el estudio de Joan Boix, y que inicialmente coqueteó con la sátira (Mata ratos, Cul de sac), pero que pronto abrazó el cómic de aventuras durante los años ochenta en publicaciones de Norma como Cimoc o Cairo, casi siempre con el guionista argentino Jorge Zentner. Juntos desarrollaron varias series, como Las memorias de Monsieur Griffaton, FM, en frecuencia modulada y, sobre todo, Las aventuras de Dieter Lumpen. Esta última, pensada para ser exportada por Norma Agency (Giuseppe, 2010), se distribuyó con éxito al mercado europeo, permitiendo a ambos publicar regularmente sus trabajos en Francia ya sin mediación de Norma a partir del cuarto álbum de la serie, Le prix de Charon (Rubio, 2023). Su presencia internacional cristalizó con El silencio de Malka, obra publicada en España en 1994 en la revista Viñetas y en Francia al año después en (A Suivre) con el título Le silence de Malka, que tras su publicación en álbum se convirtió en todo un éxito, ganando el premio Alph-Art al mejor álbum extranjero de Angulema en 1997. Esa obra “bisagra” abrió la puerta al tándem a trabajar directamente para el mercado francobelga en sus siguientes trabajos, Blues et autres récits en couleur (1999), Tabou (1999), Le captif (2002), Âromm (2002-2003) y finalmente en La flûte enchantée (2004). En paralelo, Pellejero colaboró también directamente para ese mercado con otros guionistas franceses como Denis Lapière en Un peu de fumée bleue (2000), Le tour de valse (2004) y L'impertinence d'un été (2009-2010); con Frank Giroud y Florent Germaine en Secrets - L'écorché (2006-2007), o con Jean Dufaux en Loup de pluie (2012-2013), hasta culminar su trayectoria con el guionista español Juan Díaz Canales (1972) al recibir el encargo en 2015 de continuar nada menos que las nuevas aventuras del mítico Corto Maltés, mimetizando inicialmente el estilo de Hugo Pratt para poco a poco ir haciendo suyo el personaje en las sucesivas entregas (cuatro hasta la fecha).

La Famille Castagnette (Glénat, 1990), de Pérez Navarro y Sempere.

Un caso algo atípico fue Jordi Sempere (1963), dibujante barcelonés nacido en la sátira (Cul de Sac, Más Madera, El Jueves) y que se prodigó en las publicaciones de Forum, donde hizo equipo con el guionista Pérez Navarro (1953), con quien amplió horizontes con series como Nostradamus (1988, en Cairo) y La Familia Rovellón (TBO, 1988-1990), publicada en Francia con el título La Famille Castagnette. También trabajó con otros guionistas, como Antoni Guiral (1959), con quien publicó series como Los Trotabosques (1991), también publicada en Francia con el título Les chasse-fourrés. Durante los años noventa y los primeros dos mil continuó colocando en España algunas historietas (como la tira El Púlpito, en U. El Hijo de Urich, y la serie Total Hero, de nuevo con Pérez Navarro, para un suplemento del diario ABC), así como alguna otra colaboración esporádica, hasta que se embarcó en 2006 en un proyecto para el mercado francés, el díptico sobre hombres-lobo Nemrod (Soleil, 2006-2007), con guiones de Dominique Latil. La experiencia francesa no tuvo continuidad, posteriormente tan solo colaboró en un par de libros colectivos: La vieille dame qui n'avait jamais joué au tennis et autres nouvelles qui font du bien (2009) y Webtrip: Récits & recettes entre Lyon et Barcelone (2015).

Ignace de Loyola (Éditions du Signe, 1990), de Berzosa.

Otro caso poco habitual fue el de Miguel Berzosa (1945), dibujante donostiarra que debutó en la revista vasca Ipurbeltz (1977) y que se especializó en crear cómics biográficos, históricos y religiosos, sobre todo para editoriales vascas. Empezó a colaborar con editoriales extranjeras gracias a sus viajes al Festival de Angulema, publicando desde los años noventa hasta bien entrado el siglo XXI varios comics confesionales para las editoriales francesas Éditions du Signe (Estrasburgo) y Les Éditions du Rameau (París).

Eva Medusa 1 - Toi, le venin... (Glénat, 1991), ilustrada por Miralles.

La primera autora española en conquistar el mercado francés fue la madrileña Ana Miralles (1959), que se inició en el cómic en 1982 gracias a un concurso para dibujantes noveles organizado por el programa Rock, cómics y otros rollos de Radio 3, debutando profesionalmente ese mismo año en la revista Rambla. Continuó publicando en fanzines como Trok de Brak, en revistas gráficas como Marie-Claire o Vogue, y en revistas de historietas como Madriz, Marca Acme o Cairo, revista esta última donde colaboró por primera vez con el guionista Antonio Segura, con la serie Marruecos, mon amour (1987). En esa época inicia una prolongada relación (personal y profesional) con el santanderino Emilio Ruiz (1960), guionista con el que publicará numerosos trabajos, comenzando por la obra erótica El brillo de una mirada (1990), publicada en Francia en 1993 con el título de Corps à Corps. De nuevo con Segura, publicó su primer trabajo creado para el mercado francés, Eva Medusa (1991-1994), una serie de aventuras con trasfondo exótico y toques de erotismo protagonizada por una hermosa mujer con poderes mágicos, que puso a la autora definitivamente bajo los focos galos. En 1997, Miralles y Ruiz adaptan al cómic la novela de Juan Eslava Galán En busca del unicornio (premio Planeta 1987), dando a luz la trilogía A la recherche de la Licorne (1997-1999), publicada en paralelo en Francia y España. Ese trabajo fue seguido por Djinn (Dargaud, 2001-2016), serie de aventuras de corte fantástico con notas de erotismo escrita por el guionista belga Jean Dufaux, con trece entregas, numerosos hors série (tales como libros de bocetos) y varias ediciones integrales, que fue el gran éxito internacional de la autora y que la ocupó durante quince años, entre los que consiguió intercalar algún trabajo con Emilio Ruiz, como Mano en mano (2008), Muraqqa' (2011-2012) y Walluk (2011-2020).

Portada de Kiss Comix #1 (La Cúpula, 1994), ilustrada por Mónica (José Antonio Calvo Téllez).

Ediciones La Cúpula ofreció a muchos autores españoles una salida en el rentable negocio de las historietas eróticas y pornográficas con la revista Kiss Comix (1991-2011), que la editorial publicó también en francés con el título Kiss Comix / La Poudre aux Rêves (1994-2004) y en inglés como French Kiss (2001-2007). La publicación, que fue un superventas de la época, incluyó obras de autores extranjeros como Kevin J. Taylor, Chiyoji, Ricardo Barreiro, Solano López, Frank Thorne, Erich von Gotha, Frollo, Ferocius o Boccère, aunque se nutrió en gran medida de autores españoles, en su mayoría debutantes, como Mónica y Bea, Antoni y Emili Payà, Tobalina, Álvaro, Mapp, De Haro, Armas, Man, Sergio Bleda, Rubén del Rincón, Paco Roca, Rafa Fonteriz, Roberto Fernández, Belore o Juan Emilio. La aventura finalmente terminó en 2011 (las ediciones en inglés y francés antes, en 2004 y 2007, respectivamente) debido al descenso de ventas (de 30.000 ejemplares cayó a menos de 6.000), motivado sobre todo por los cambios en los hábitos de consumo, la irrupción del porno gratuito en internet y la proliferación de las descargas ilegales (Darías y Manrique, 2011), pero fue una experiencia fructífera que forjó y dio a conocer internacionalmente a toda una generación de jóvenes autores españoles.

Géographie martienne 1 - Utopia (Dargaud, 1996), por Sergio García.

Un “doble agente” inusual fue el granadino Sergio García (1967), casi siempre acompañado por su pareja artística y afectiva Lola Moral (1964), sobre todo como colorista y en ocasiones como coguionista. García, tras iniciarse en fanzines como Qué Mal Teveo, debutó profesionalmente como ilustrador para libros de texto y cuentos infantiles, y continuó como historietista en la revista Viñetas, de Ediciones Glénat, con Ralph Ediso, publicando con la misma editorial su miniserie Amura en formato comic book. Luego optó por enfocarse al mercado francés, publicando ya con color de Moral tres entregas de su serie Géographie martienne (1996-1998), dándose a conocer allí y ganando varios premios en festivales galos. Colaboró en el especial antológico Comix 2000 (1999) de l’Association y a partir de entonces inició su colaboración con destacados guionistas, en concreto Les Trois Chemins (2000-2003), con Lewis Trondheim; Dexter London (2002), con Leo, y de nuevo con Trondheim el libro teórico Bande dessinée apprendre et comprendre (2006; Cómo hacer un cómic en España). Otros trabajos teóricos suyos fueron Anatomía de una historieta (Ediciones Sinsentido) e Historia de una página (Glénat). En Francia la pareja siguió publicando obras infantiles y juveniles, como el díptico Odi's blog (2008-2009), Mono & Lobo (2010) o Alicia et le jeu de l'oie (2012), y posteriormente se especializó en obras experimentales de ilustración narrativa, como Lost in NYC: A Subway Adventure (2015), con Nadja Spiegelman, o los acordeones La bella durmiente (2017) y Cuerpos del delito (2017), este con Antonio Altarriba, con quien repite tándem en su trabajo más reciente, Le ciel dans la tête (2023).

Les Potamoks 1 - Terra incognita (Delcourt, 1996), ilustrado por Munuera.

El dibujante lorquino José Luis Munuera (1972) fue un caso excepcional, que se convirtió sin embargo en paradigmático, el modelo a seguir para muchos que le siguieron. Debutó a mediados de la década de los ochenta, presentándose a concursos como Murcia Joven Comic y publicando en fanzines murcianos como El Tío Saín. Un golpe de la fortuna (y la escasa respuesta de los editores locales) le lleva al salón de cómic de Angulema a bordo del autobús de la Joso, y allí conoce a un por entonces jovencísimo Joann Sfar, con el que obtiene su primer contrato para Delcourt, la serie Les Potamoks (1996-1997). Desde entonces, Munuera desarrolla su sólida carrera profesional para el mercado francobelga, acumulando ya una cincuentena de títulos publicados de sus diversas series, generalmente con guionista francés: Merlin (con Sfar y Morvan), Sir Pyle (con Jean-David Morvan), Nävis (con Buchet y Morvan), Spirou (con Morvan y Yann) o Les cœurs de ferraille (con BéKa) entre otros. También publicó varias series o monográficos en solitario, como La Route d’Eldorado (2000), Zorglub (2017-2019), Bartleby, le scribe (2021) y Un chant de Noël - Une histoire de fantômes (2022). Munuera escribió además un librito teórico, Oficio: dibujante (Astiberri, 2012), que fue una referencia para los jóvenes autores que le siguieron, como confirma por ejemplo Alicia Jaraba en la entrevista antes mencionada (Rubio, 2023).

El dibujante almeriense Bernardo Muñoz (1967) debutó en 1995 publicando historietas cortas en varias revistas europeas: en la española Viñetas (Glénat), la francesa Selen (1995) y la italiana Selen (1994), a cuya plantilla se incorporó en 1998 realizando historietas eróticas que luego formaron el álbum Morbo, publicado primero en Francia con el título Canicules (1999) y luego, en una edición ampliada, como Déviances (2014). También colaboró en las revistas de El Víbora y Kiss Comix, de La Cúpula, y algunas de esas historietas aparecieron en la versión francesa de esta última, La Poudre aux Rêves. Posteriormente se especializó en el cómic histórico: en 2009 colaboró en el libro colectivo con guion de Javier Cosnava Un buen hombre, y entre 2011 y 2012 dibujó varias entregas del proyecto Nuevas hazañas bélicas, guionizado por Hernán Migoya, publicándose en Francia el álbum Unidos en la División (2011) como Divine Vengeance (2019). Directamente para el mercado francés dibujó la serie histórica Fraternités (2013-2018), con guion de Jean-Christophe Camus, y el álbum Scum. La tragédie Solanas (2021), sobre guion de Théa Rojzman.

Otro autor atípico fue Carlos Puerta (1965), dibujante madrileño que, tras aparecer en 1984 en el catálogo de un concurso convocado por el programa radiofónico Rock Comics y otros Rollos, de Radio Nacional de España, debutó en la segunda época de la revista Creepy con la serie Los archivos de Hazel Loch, en su primera colaboración con el guionista Lorenzo F. Díaz (1959), con el que tuvo una prolífica relación, destacando su serie policiaca Tierra de nadie (1994) para Top Comics, que más tarde, gracias a la agencia Strip Art Features (SAF), se publicaría, entre otros países europeos, en Francia el año 2000 con el título de No man's land. Ese trabajo abrió a la pareja las puertas al mercado internacional: probaron suerte con el policíaco La maison de Pollack Street (2004) y con la aventura de piratas El Perdición (2005), y permitió a Puerta integrarse definitivamente en el mercado francés, realizando posteriormente varias series con guion de Pierre Veys, Adamson (2008-2010) y Baron Rouge (2012-2015); otra con Esther Gil, Jules Verne et l'astrolabe d'Uranie (2016), y Maudit sois-tu (2019-2022) con Philippe Pelaez.

Blacksad 1 - Quelque part entre les ombres (Dargaud, 2000), con una impactante portada de Juanjo Guarnido.

Al filo del final del siglo XX, en noviembre de 2000, aparece en Francia Blacksad, un auténtico bombazo mundial perpetrado por el guionista madrileño Juan Díaz Canales (1972) y el dibujante granadino Juanjo Guarnido (1967), que marcó un punto de inflexión no solo para sus autores sino para toda una generación, y puso definitivamente en el mapa de operaciones francobelga a todo el ejército de autores que culminaría esta particular “invasión española”. Esta potente pareja creativa, que a los franceses les debió parecer que habían salido de la nada, llevaba detrás varios años de trabajo en un entorno bastante diferente: el de la animación. Guarnido fue un talentoso dibujante desde joven, como atestigua ya su primera publicación con dieciocho años en Mortadelo especial nº 202 "Tele telele" (27-I-1986), en una sección titulada “Los bebés de la historieta” (junto a un también debutante Joaquín Cera), seguida por otra historieta remitida a un concurso de aficionados de Toutain publicada en Zona 84 nº 29 (X-1986). Colaboró con distintos fanzines granadinos, como Toñatustra, y se dió a conocer en el sello Forum de Planeta, realizando ilustraciones para sus traducciones de cómics de Marvel. Al terminar sus estudios de dibujo en la Facultad de Bellas Artes de Granada se trasladó a Madrid y comenzó a trabajar en el estudio de animación Lápiz Azul, donde trabajó en series de televisión como Tintín o Rupert, coincidiendo con Teresa Valero y con un jovencísimo Canales, que había empezado a trabajar allí con dieciocho años mientras terminaba sus estudios de Bellas Artes en la Universidad Complutense de Madrid. Tras la disolución de Lápiz Azul, los tres trabajan para los estudios Milímetros, colaborando en series como Pink Panther Show, Babar o Madeline, y en largometrajes como Astérix en América. Entretanto, Guarnido fue contratado por Walt Disney Studios en Montreuil (Francia), con lo que se mudó a París y trabajó en películas como El jorobado de Notre Dame (1996), Hércules (1997) y Tarzán (1999), mientras que Canales y Valero, junto a otros dos compañeros, Angel Martín y Juan Carlos Moreno, fundan en 1996 el estudio madrileño Tridente Animación.

Portadas del diptico Blacksad. Alors, tout tombe (Dargaud).

A pesar de la distancia, la amistad de Guarnido y Canales no se resintió, y no abandonaron su intención de hacer un tebeo juntos. De hecho, la semilla de Blacksad había nacido hacia 1990, mientras ambos trabajaban en Lápiz Azul. Canales había creado una historieta corta de un primitivo Blacksad en blanco y negro que a Guarnido le entusiasmó (Pixel, 2001), y aquel gato negro fue poco a poco abriéndose paso entre otros proyectos de posibles colaboraciones, cociéndose a fuego lento, y finalmente tomando forma en color con Guarnido apropiándose del dibujo, en una producción que duró unos siete años, hasta que en 2000 salió finalmente a la venta en Blacksad. Quelque part entre les ombres (Dargaud), primer álbum de una serie superventas multipremiada que acaba de ver publicada su séptima entrega, Alors, tout tombe - Seconde partie, veintitrés años después de su inicio. Entretanto, Guarnido colaboró con otros guionistas, como Teresa Valero en Sorcelleries (2008-2012), con Éric Stalner y Pierre Boisserie en Voyageur. Omega (2011) o con Alain Ayroles en Les indes Fourbes (2019), mientras que Canales, además de estrenarse como autor completo con Como viaja el agua (Astiberri, 2016), hizo lo propio colaborando con otros dibujantes, como Gabor en Les Patriciens (2009), José Luis Munuera en Fraternity (2011) y Rubén Pellejero en Corto Maltese (2015-2022), un sonado relanzamiento de esta mítica serie de Hugo Pratt que ya cuenta con cuatro entregas y que fue confiado a la pareja de autores españoles, confirmando a esas alturas que la invasión estaba más que asentada.

 

3.3 El grueso de la “invasión” (2001-2010)

Volvamos atrás, para retomar el repaso cronológico de los autores que comenzaron a trabajar para el mercado francobelga durante la primera década del siglo XXI, entre los años 2001 y 2010.

Les icariades (Paquet, 2001), de Termens y Efa.

Tras la brecha abierta por Blacksad, el grueso de la invasión no se hizo esperar, y una parte importante de la misma vino de la Escola Joso, que orientó a sus jóvenes alumnos a buscar salidas profesionales en los mercados exteriores. Efectivamente, muchos dibujantes salidos de esa escuela probaron suerte en el mercado francobelga en los primeros años de la década, aunque con desigual empeño y resultados. Uno de los primeros en llegar fue Ricard Fernández, "Efa" (1976), dibujante y colorista vinculado a la Joso que publicó la trilogía Les icariades (2001-2003), con guion de Toni Termens (1975), seguida por el díptico Rodriguez (2002 y 2005) y L'Âme du vin (2004), ambas como autor completo. Siguió encadenando títulos con guion ajeno, como Kia Ora (2007-2009), Alter Ego 5. Noah (2011), Yerzhan (2011-2012), Le soldat (2014) o Seule (2017), e inició con Monet, nomade de la lumière (2017) una fructífera colaboración con el guionista Salva Rubio (1978), que dio como fruto otras interesantes biografías, Django Main de feu (2020) y Degas, la danse de la solitude (2021). En 2023 ha publicado la primera entrega de Nocéan, serie de ciencia ficción como autor completo.

Sin embargo, no todos los autores provenientes de la Joso tuvieron un éxito inmediato, algunos publicaron un puñado de trabajos, pero luego buscaron fortuna en otra parte, como fue el caso de Tomás Morón (1972), Elías Sánchez o Josep Homs (1978), que tras colaborar en el álbum colectivo Les Cauchemars d'Halloween (2001), probó suerte en el mercado estadounidense, y no volvió al francófono hasta el final de la década.

Otros autores, sin embargo, sí que se lanzaron al ruedo, como Kenny Ruiz (1980), con Le Chasseur d'Éclairs (2003-2007), seguido de Les deux épées (2007), Le Mystère Nemo (2010-2012), Magic 7 (2017- 2021), Télémaque (2018-2021) y su bombazo mundial Team Phoenix (2022-2023), basado en personajes creados por Osamu Tezuka. También Mike Ratera (1960) sintió la llamada francófona: en 2001 comenzó a colaborar con Semic en la serie Kabur, y luego publicó varios álbumes, como King Kabur (2003), Bad Legion (2007) o dos entregas de Le Chant des Elfes (2008-2009), además de colaborar en muchas obras colectivas. Ratera, además, cansado de tener que formar a los coloristas asignados por los editores franceses en cada nuevo proyecto, formó un equipo de coloristas habituales, entre los que encontramos varios españoles, como Yolanda Bayo ("Max"), Diego L. Parada, Carolina ("Krol") Sánchez, Miren Pijuan o DC Alonso (Ratera y Ros, 2021). Otro autor veterano, el gallego Julio Martínez Pérez, "Das Pastoras" (1956), también probó fortuna en el mercado francés, con dos potentes obras: Les Hérésiarques (2002-2007), con guion de Carlos Portela, y Castaka (2007-2013), con Jodorowsky.

Les Hérésiarques 1 - L'âme creuse (Humanoïdes Associés, 2002) de Portela y Das Pastoras.

Autores de otras latitudes también se acercaron al mercado francófono, como el valenciano Paco Roca (1969), con una carrera previa muy diversificada, a caballo entre la ilustración publicitaria y cómics en publicaciones variadas (El Víbora, Kiss Comics, Ganadería trashumante). En 2002 publica en Francia la traducción de El juego lúgubre (2001), e inicia su proyección hacia el mercado exterior preparando un proyecto al estilo de los álbumes francobelgas con Les Fils de l'Alhambra (2003), primera entrega de la serie de aventuras Les Voyages d'Alexandre Icare, que no tuvo continuidad, aunque quiso la suerte que en una reunión en el Festival de Angulema sobre una posible continuación el editor Delcourt viera en la carpeta de bocetos de Roca los de un trabajo sobre el alzhéimer en el que estaba entonces trabajando que entusiasmaron al editor (Granados, 2012: 68). De esa forma, vio la luz Rides (2007), primer título de la obra conocida en España como Arrugas, que en Francia se reeditó posteriormente como La tête en l'air (2013). Tras ese bombazo (sobre todo en España e Italia, en menor medida en Francia), Roca publicó dos nuevos trabajos para el mercado francés: Les rues de sable (2009), y L'ange de la retirada (2010), con guion de Serguei Dounovetz, aunque en lo sucesivo publicó sus nuevos trabajos directamente para el mercado español, gracias fundamentalmente al punto de inflexión que supuso Arrugas. Algo parecido le ocurrió al guionista Antonio Altarriba (1952), que, tras la repercusión de El arte de volar, vio traducida la mayoría de su obra al francés, desde L'art de voler (2011) hasta Le ciel dans la tête (2023).

Le Chasseur d'Éclairs 1 (Paquet, 2003), de Kenny Ruiz.

El albaceteño Sergio Bleda (1974) debutó a principios de los años noventa realizando tiras de prensa e historietas en publicaciones locales y fanzines, y posteriormente se mudó a Barcelona, entró a trabajar en la revista Kiss Comix y publicó varios trabajos, entre los que destaca El Baile del Vampiro (1997). Ante la dificultad creciente para publicar en España, desde 2003 dirigió sus esfuerzos hacia al mercado exterior a través de la agencia Strip Art Features, publicándose en Francia Dors, petite fille (2023), Bloody Winter (2004) y la trilogía Wednesday Conspiracy (2006). A continuación produjo para el mercado francés Dolls Killer (Soleil, 2008-2009), con guiones de Nicolas Pona; luego, NSA (Casterman, 2015-2017), y finalmente Il faudra me passer sur le corps (Tabou, 2018), con la guionista Katia Even.

El dibujante gaditano Mateo Guerrero (1976), con un estilo marcado por el ánime y el manga, se especializó pronto sobre todo en la aventura y la fantasía. Debutó en España con solo diecinueve años en la revista Otaku (Norma Editorial), y luego realizó los tebeos Zeon (Camaleón, 1995), Crónicas de Mesene (Planeta-DeAgostini/Dude, 1998) y la serie Cazadores de la Red (2000), publicada en Dibus y Mi País. Desembarcó en el mercado estadounidense en 2001 con la serie Warlands (publicada en Francia en 2003), y luego pasó a trabajar directamente para el mercado francobelga con DragonSeed (2006-2007) y Lost Scion (2007), seguidos de Beast (2008-2010) y Turo (2011-2013), en este caso como autor completo. Ya asentado en ese mercado, continuó publicando regularmente series de aventuras como Gloria Victis (2014-2017), con Juanra Fernández; Jakob Kayne (2018-2020); Rhum héritage (2019-2021), y La forêt du temps (2022-2023).

Jolin la teigne 1 - L'ours en ferraille (Vents d'Ouest, 2003), obra de Morvan y Rubén del Rincón.

Otro dibujante todoterreno, Rubén del Rincón (1978), ya apuntaba maneras desde muy pequeño: con cuatro años comenzó a dar clases de dibujo (Ui ar de japis, 2008) y, tras su paso por la Escola Joso, debutó en la revista erótica Kiss Comix con series como Nassao Views, Mesalina o La salida de la clase (esta, con guion de Migoya), tras lo cual comenzó una carrera como autor todoterreno principalmente para el mercado francés, con series como Sir Pyle, Jolin la Teigne o Les Trois Mousquetaires, con el guionista Morvan. Alternó su carrera en Francia con algunos trabajos para el mercado español, como RGH. Robot Giant Hazard, Lobos de Arga, Para el rastro, Las damas de la peste, El Boxeador, Entretelas o con La Sombra del Águila y Max. Los años veinte, sendas adaptaciones de relatos de Arturo Pérez Reverte. Su trabajo más reciente para el mercado francófono es Le premier Dumas (2022-2023), con Salva Rubio.

En Andalucía surgieron también varias figuras destacadas. La primera, el granadino Francisco Porcel (1977), formado en Bellas Artes en Barcelona y luego en la Escola Joso, que comenzó su carrera profesional en 1999 colaborando en la revista Trece, de MegaMultimedia, antes de publicar su primer monográfico, La ciudad de los muertos (2001). Publicó también varias historias cortas en Dos veces breve y en el fanzine Nobanda, y alternó su trabajo en el cómic con el de diseñador de animación en la empresa granadina Kandor Graphics, donde participó en El lince perdido (premio Goya 2009 al mejor film de animación) y La dama y la muerte (premio Goya 2010 al mejor corto de animación), entre otros proyectos. Más adelante enfocó su carrera hacia el mercado francés, debutando allí con la serie escrita por Morvan Reality show (Dargaud, 2003-2009), recopilada luego en un integral titulado Médiacop (2011). También colaboró con Morvan en Les Chroniques de Sillage nº 6 (Delcourt, 2008) y con Benoit Drouise en Les folies Bergère (Dargaud, 2012). Con Zidrou probó la aventura medieval con Bouffon (2015) y Chevalier Brayard (2017) y reincidió en la ciencia ficción con Les mentors (2019-2020), mientras que con Philippe Pelaez se acercó al drama histórico en Dans mon village, on mangeait des chats (2020) e Histoires de guerre (2021-2022), y regresó a la ciencia ficción con Air (2023), también con Pelaez.

Reality show 1 - On Air (Dargaud, 2003), de Morvan y Francis Porcel.

El dibujante malagueño Kyko Duarte (1975) debutó trabajando en contratos publicitarios para televisiones locales, hasta que conoció en 1997 a su inseparable compañero Manuel Luis Gallardo Muñoz, “Miki”. Juntos, con la firma “Miki y Duarte”, fueron habituales con tiras de prensa y viñetas de humor gráfico en los diarios del grupo andaluz Joly y en otras publicaciones, como el semanario satírico El Jueves. En 2004, Duarte inició una carrera paralela como dibujante para el mercado francobelga, sobre todo con series fantásticas y de aventuras, como De Sang Froid (2004-2006), Le Capitaine Fracasse (2008-2010), Chroniques de la Guerre des Fées (2011-2012), Elfes (2012-2022) o Mages (2019-2021), aunque probó también otros géneros, como el horror con World War Wolves (2012-2024).

 

El también andaluz Francisco Javier Macías, "Maz!", se desempeñó principalmente como entintador y colorista, sobre todo para el mercado francobelga. Colaboró con dibujante españoles como Kenny Ruiz en trabajos como El cazador de rayos (Dolmen), Deux épées (Glénat) o Le Mystère Nemo (2010-2012), con Pere P. Pérez para Dragonlance Chronicles (Devil´s Due) o con Eduardo Ocaña en Les carnets de Darwin (2010-2012) y Les bâtisseurs (2022-2023), este último con guion de Salva Rubio.

Trois... et l'ange 1 - Les éphémères (Dargaud, 2005) ilustrada por Pedro J. Colombo.

Pedro J. Colombo (1978), nacido en Granollers y formado en la Escola Joso, debutó en 2003 con Sangre noctámbula (Dolmen), publicado en Francia al año siguiente, iniciando así una carrera en el mercado francés de la mano (de nuevo) de Morvan en Trois... et l'ange (2005-2008) y varias colaboraciones aisladas, como Les chroniques de Sillage (2006), Spirou et Fantasio à Tokyo (2006), con Morvan y Munuera, o Dampyr (2008), con Boselli y Majo. Colaboró con Josep Busquet en proyectos propios, como Khaz (2011), Au second plan (2015) o Addiction (2017), y con Salva Rubio en Le photographe de Mauthausen; trabajó de colorista en series como La peur géante (2013-2016), y conoció el éxito popular colaborando en el tebeo sobre fútbol OM Droit au But ! (2014-2023).

Je dessine des voitures (Vigot, 2008) de Pau.

El mallorquín Pablo Rodríguez Jiménez-Bravo “Pau” (1972), tras formarse en la Escuela de Artes de Palma de Mallorca, debutó en el mundo del fanzinismo y desde 1993 como humorista gráfico para el Diario de Mallorca. Colaboró en todo tipo de revistas, desde Dibus hasta El Víbora, pasando por NSLM, y obtuvo el premio al autor revelación del Salón de Barcelona por Las vacas chechenas (2001). En 2004 comenzó a colaborar con la revista belga Spirou, y entre 2008 y 2011 desarrolló el proyecto pedagógico Je Dessine, una serie de manuales editados por Éditions Vigot con distribución en Francia, Suiza, Bélgica y Québec, y más tarde traducidos al castellano y al polaco. Su proyecto mejor acogido fue La saga d'Atlas & Axis (2011-2016), con el sello francés Ankama, publicado en cinco idiomas (polaco, italiano, francés, neerlandés y español). También dibujó la serie Ze Jacky Touch (2013-2014), sobre guiones de Sti, además de realizar varias colaboraciones en series clásicas como Spirou o Les tuniques Bleues. Sus últimos trabajos fueron Baboon ! (2019) y Curtiss Hill (2021), con Paquet. Otro autor mallorquín Guillem March (1979), colaboró en varios fanzines y revistas, como Coma, Creativa o Esquitx, y publicó sus primeras obras monográficas con Dolmen, en concreto el tríptico Sofía, Ana y Victoria (2003-2004), publicado en Francia con el título Souvenirs (Paquet, 2004), y luego también su obra Días Grises (Jours gris, 2008). Luego dio el salto al extranjero, probando suerte primeramente en el mercado francobelga con Vampyres - Sable noir (Dupuis, 2009), mientras en paralelo trabajó para el mercado estadounidense de los superhéroes, aunque siguió compaginando esa labor con obras como Monika (2015), The Dream (2018) y Karmen (2020).

Algunos autores tuvieron varias carreras paralelas, como el polifacético dibujante palentino Félix Ruiz (1971). Tras completar su formación en ESEP Valladolid, intentó abrirse hueco en el mercado español con alguna propuesta arriesgada, como la inconclusa Traci Fox y el teniente Fistfucker (1996), con un estilo influenciado por Bill Sienkiewicz. Desde 2004 trabajó como grafista para el sello suizo Paquet realizando diseño gráfico editorial (labor que ha desarrollado también en otras editoriales francesas y americanas como Dupuis o Humanoïdes), e inició en paralelo una carrera como colorista de cómics para el exterior, primero para el mercado francófono, en los tebeos de humor para jóvenes Sumato (2004), Les rabbit (2008-2012) y Ma vie de Wouf (2009); luego trabajó sobre todo como dibujante de superhéroes para editoriales como Marvel, DC o Archie, volviendo a Europa a finales de la década con trabajos de todo tipo, como Deux frères à Hollywood. La formidable histoire de Walter et Roy Disney (2019), Zeppelin’s War (2021) y L'Ange du proletariat. Une vie de Youri Gagarine (2022). Su último trabajo es el cómic histórico Helvetius (Paquet, 2024).

Muchos autores tuvieron que ganarse la vida en otros sectores antes de poder dedicarse al cómic, como el gallego Tirso Cons (1979), que se inició en el mundo profesional trabajando en el sector de la publicidad, hasta que consiguió cumplir su sueño de hacer un cómic, desembarcando en el mercado francófono con L'oeil du diable (Paquet, 2005). Continuó dibujando algunos álbumes sueltos y también series, como Le Manoir des Murmures (Les Humanoïdes Associés, 2007-2010, con guion de David Muñoz), Les Chroniques de Legion (Glénat, 2011-2012) o Les Traqueurs (2017-2019), de nuevo con Muñoz.

Le Magicien d'Oz (Delcourt, 2005), ilustrado por Enrique Fernández.

Otro caso parecido fue el de Enrique Fernández (1975), nacido en Barcelona, que comenzó a trabajar sobre todo para el mundo de la animación, encargándose de la realización de storyboards y del diseño de personajes, y debutó en España con Libertadores (2004), publicado en Francia al año siguiente coincidiendo con su primera obra para ese mercado, Le Magicien d'Oz (2005-2006), tras el que fue encadenando trabajos de corte fantástico como La Mère des victoires (2008), L' Île sans sourire (2009), Aurore (2011), Les contes de l'ère du Cobra (2012) o su proyecto personal Brigada (2013-2020), publicado mediante crowdfunding y editado en paralelo en español, francés, inglés e italiano, fórmula que repetiría con Nima (2017). Sus últimos trabajos fueron Hammerdam (2012-2022) y Limbo hotel (2023).

También fue el caso de Francisco Ruizge (1969), natural de Callosa de Segura y formado en Bellas Artes en Valencia, que completó su formación en París, tras lo que comenzó a trabajar como profesor, intentando en paralelo introducirse en el mercado del cómic. Desembarcó directamente en Francia con Luxley (2005-2011), y continuó ilustrando trabajos de todo tipo, como La Geste des Chevaliers Dragons 9. Aveugles (2009), Eloïsa et Napoléon (2010), Indicible (2013), Bodegas (2014-2019), Clos de Bourgogne (2016), La part de l'ombre (2021) o Dusha (2023), en este caso como autor completo.

El coruñés Javi Montes (1975) compaginó durante varios años labores de diseño, ilustración y humor gráfico en medios como el diario DXT o La Opinión de A Coruña, con un trabajo en el mundo de la animación. A partir del 2002 se establece como ilustrador independiente y funda con otros ilustradores el estudio Baobab, donde trabaja sobre todo como colorista en cómics como L' Œil du diable (2005), Le Manoir des Murmures (2007-2011) o Talisman (2010-2011), Turo (2011-2013), La terre des Vampires (2013-2015) o Jakob Kayne (2019-2020), casi siempre acompañando a dibujantes españoles.

La guerre du professeur Bertenev (Paquet, 2005), de Zapico.

Como toda regla tiene su excepción, el asturiano Alfonso Zapico (1981) tuvo un recorrido atípico, que le permitió trabajar sobre todo para el mercado español pero desde Francia. Se formó en Oviedo, comenzó a trabajar sobre todo como ilustrador en revistas y medios locales como La Nueva España, y en 2005 desembarcó en el mercado francófono de la mano de la editorial suiza Paquet con La guerre du professeur Bertenev. Colaboró en un álbum colectivo, Un jour de mai (2007), pero enseguida encontró acomodo en Astiberri, y publicó en lo sucesivo el resto de su obra con el sello vasco, desde Café Budapest (2008) hasta su obra magna, La balada del Norte (2015-2023), pasando por Dublinés (2011), obra gestada durante una estancia en la Maison des Auteurs de Angulema, ciudad en la que reside todavía.

Manel Carot, “Man” (1976), barcelonés formado en la Escola Joso, comenzó su carrera profesional como ilustrador de productos relacionados con los juegos de rol. Debutó en el mundo del cómic en 1998 en la revista Kiss Comix, donde desarrolló varias series, algunas publicadas luego en Francia. También para La Cúpula colaboró en El Víbora y realizó otros trabajos: El hombre con miedo (2001) y Kung fu Kiyo (2002), ambos con guiones de Migoya. En 2004 publica el díptico de temática fantástica Ari (Glénat), al que seguirán otros trabajos orientados al mercado francés, como Mia (2006), la trilogía En sautant dans le vide (2008-2009), el polar Le Client (2013) o varios capítulos de la serie Millenium (2014-2015). Posteriormente alternó algunos trabajos eróticos con otros más personales, como El Boxeador (2018), a cuatro manos con Rubén del Rincón, y con cómics históricos: La chute de Dante (2022) o Une Révolution nommée Raspoutine (2023).

Un autor de largo recorrido fue José María Beroy (1962), que desarrolló el grueso de su trayectoria en los mercados español y estadounidense, y si bien algunas de sus obras españolas se publicaron en el mercado francés, como Aliénation (1989), Aventures de Tristan Karma (1990) o Versus (1992), con Josep Maria Polls, tuvo que esperar hasta el nuevo siglo para trabajar directamente para el mercado francófono, primero con Sanglante Chicago (2006), peculiar experimento con guion de Kid Toussaint que hibridaba cómic y animación en una aventura interactiva, y posteriormente La saga Vorkosigan (2010), con Dominique Latil, y A l'ombre du convoi (2012-2013), de nuevo con Toussaint.

Un autor con un estilo muy personal, en principio alejado de la bande dessinée tradicional, fue el valenciano Víctor Santos (1977), que se inició en el mundo del cómic dentro del colectivo 7 Monos con Gaijin (1999), seguido de Los reyes elfos (2000), Pulp Heroes (2003) y Protector (2004). Luego probó suerte en el mercado francobelga, produciendo para Soleil la serie Young Ronins (2006-2007), tras lo cual enfocó su expansión internacional sobre todo hacia el mercado estadounidense, salvo alguna excepción, como Sukeban Turbo (2017), con Sylvain Runberg. Otro autor en principio alejado del “canon" fue Jaime Martín (1966), nacido en Hospitalet de Llobregat y con una trayectoria en el mercado español como autor fundamentalmente underground, con historias de corte costumbrista y humorístico, que decidió en los primeros años del siglo XXI cambiar de registro y dar el salto al mercado francés, firmando un contrato con Dupuis para publicar el Ce que le vent apporte (2007), sobre guion de Wander Antunes. En esta nueva línea de exploración dramática, abordó luego Toute la poussière du chemin (2010), Les Guerres silencieuses (2013), Jamais je n'aurai 20 ans (2016) y Nous aurons toujours 20 ans (2020), obras que le consagraron como un gran autor de cómic europeo.

Ce que le vent apporte (Dupuis, 2007), de Jaime Martín.

El guionista madrileño David Muñoz (1968), tras arrancar su carrera en España con varios trabajos para Camaleón (Rayos y centellas) y Glénat (Miedo, Residuos), debutó en el mercado francobelga con Le Manoir des Murmures (2007-2011), con Tirso Cons, seguido por La terre des Vampires (2013-2015), con Manuel García; Les traqueurs (2017-2019), de nuevo con Cons, y Eternel hiver (2018), con Rafael Vargas.

El también madrileño Gabriel López, “Gabor” (1977) comenzó a trabajar profesionalmente en el mundo de la animación para Tridente Animación durante diez años. En 2007 publica su primer trabajo en el mundo del cómic para el mercado francófono con Green World (Soleil) y luego el díptico Les Patriciens (2009-2010), con guión de Juan Díaz Canales. Gabor colaboraría luego en la serie Curiosity Shop, aplicando colores a dos de los álbumes. Más tarde, abordaría su obra más ambiciosa: Isabellae (2013-2017). Sus últimos trabajos han sido D.O.W. (2020) y Un monde oublié (2023).

Jazz Maynard 1 - Home Sweet Home (Dargaud, 2007) de Raule y Roger.

El barcelonés Raúl Anisa, “Raule” (1971), se formó en la Escola Joso, y allí decidió dejar de lado su idea de ser dibujante y dedicarse a ser guionista de historietas. Debutó en el agonizante mercado español en 1993 con el fanzine autoeditado Tribulaciones, junto al dibujante Miguel Chaves, con quien colaboraría en otros títulos, como Ryu (1995) o Violencia Sónica (1995-1996). En 1996 empezó a colaborar en revistas como Otaku, Penthouse Comix o Amaníaco con el también barcelonés Roger Ibáñez (1977), dibujante muy influenciado por el manga que evolucionó hacia un depurado estilo propio apto para todo tipo de historias. Juntos, Raule y Roger, a través del guionista J. D. Morvan, contactaron en el Salón del Cómic de Barcelona de 2003 con la editorial Dargaud, que les orientó sobre el tipo de trabajos que les interesaban. Así se fraguó Jazz Maynard (2007-2019), serie de aventuras y acción que tuvo un éxito fulgurante en el mercado francobelga y puso en el mapa internacional a esta potente pareja creativa, que probó otros registros, como el erótico, en Vies à contre-jour (2011). Raule realizó también otros trabajos con otros dibujantes, como Isabellae (2013-2017), con Gabor; Arthus Trivium (2016-2019), con Juan Luis Landa; L'Art de mourir (2018), con Philippe Berthet, o Jett Strike (2023), con David Charrier.

Algunos autores tuvieron clara desde el principio la orientación hacia el exterior, como Esdras Cristóbal (1979), dibujante autodidacta natural de Igualada que debutó dibujando un par de cómics para la editorial estadounidense Bluewater y posteriormente entró a publicar directamente en el mercado francobelga con dos series de humor, primero continuando la parodia de Harry Potter titulada Harry Cover (2007-2010), y luego Bloodlight (2011), parodia vampírica de Crepúsculo. Posteriormente se dedicó sobre todo a crear cómics educativos para diversas empresas, instituciones o asociaciones.

El donostiarra Iñaki Holgado (1973), tras doce años trabajando en animación, videojuegos y publicidad, decidió dedicarse exclusivamente al cómic. Colaboró regularmente con varias revistas vascas y españolas y con la americana Heavy Metal y la belga Spirou. Su primera serie para el mercado francófono fue la aventura fantástica Muraille (2007-2008), con el guionista Francis Laboutique, y a continuación probó todo tipo de géneros, desde la ciencia ficción de Rétine (2012-2013) o el drama bélico de Verdun (2016-2018) hasta el drama histórico de La prière aux étoiles (2021-2022).

Xian Nu Studio, la pareja artística granadina formada por Irene Díaz Miranda (1984) y Laura Moreno Fernández (1983), incursionó en el mercado francés de la mano de Shogun, el sello especializado en manga de Les Humanoïdes Associés, prepublicando primero una serie con guion del francés Guillaume Dorison, "Irons.D", en la revista Shogun Mag / Shogun Shonen (2006-2008), recopilada luego en tres tomos con el título All In (2007-2009). También iniciaron la serie Morsures (2011), con guion de Edmond Tourriol, pero no pasó del primer número.

Curiosity Shop 1 - 1914 Le reveil (Glénat, 2011), de Valero y Martín.

Como ya hemos comentado, la madrileña Teresa Valero (1969) ya se había asomado al mercado francobelga junto al dibujante Guarnido con Sorcelleries (2008-2012), y volvió a probar suerte con Curiosity Shop (2011-2013), con dibujos de la también madrileña Montse Martín, colaboradora asimismo del estudio de animación Tridente. Valero también dibujó el monográfico We are family (2013), con guion de Marie Pavlenko, y coguionizó junto a Díaz Canales el díptico Gentlemind (2020-2022), con dibujos de Antonio Lapone. Su trabajo más personal fue Contrapaso (2021), obra realizada como autora completa que puso de acuerdo a crítica y público.

Del sector de la animación siguieron saliendo futuros dibujantes de historietas como el gironés Joan Urgell (1982), estudiante de la Escola Joso que, tras foguearse en la revista El Còmic de la Premsa Comarcal, trabajó para Disney y alguna otra empresa antes de dedicarse a dibujar cómics en el mercado francobelga, siempre con guionistas foráneos. Debutó con La XIe plaie (2008-2009), seguido de Dead Life (2011-2017), Trahie (2015-2016) y Clivages (2018-2020). Su último trabajo es el monográfico de ciencia ficción Arca (2023). Otro caso similar fue el del dibujante madrileño Raúl Arnaiz (1977), que trabajó inicialmente en el mundo de la animación en conocidos títulos como El bosque animado, Astérix y los Vikingos, Nocturna o La leyenda del Cid. En 2008 comenzó a trabajar en el mundo del cómic, fundamentalmente para el mercado francobelga, primero con el guionista Óscar Herrero en Home (Soleil), y luego como guionista y colorista en el primer número de Élinor et Jack (Delcourt) y como dibujante en el tercer número de La peur géante (2016), con guion de Denis Lapière, y finalmente destacó como autor completo con la serie fantástica Légendes de Parva Terra (2010-2013). Otra madrileña que debutó en la animación fue Montse Martín (1975), que desde 2009 comenzó a trabajar como dibujante de cómics para el mercado francófono, encadenando series como Talisman (2009-2011) ,con François Debois; Curiosity Shop (2011-2013), con Teresa Valero, y Ellana - La Quête d'Ewilan (2016-2021) y L'autre (2022-2023), ambas con con guion de Lylian.

La vieille dame qui n'avait jamais joué au tennis et autres nouvelles qui font du bien (Dupuis, 2009), ilustrada por Lafebre.

Otro dibujante salido de la Escola Joso fue el barcelonés Jordi Lafebre (1979), que comenzó a trabajar como ilustrador y a dibujar cómics para diversas publicaciones relacionadas con la academia Joso, como Nobanda, iniciando su carrera profesional en las revistas erótico-pornográficas Penthouse Comix y Wet Comix. Poco después publicó la serie El mundo de Judy, con guion de Toni Font, para la revista Mister K, desarrollando en paralelo una carrera como ilustrador publicitario. Tras conocer a Zidrou, guionista belga afincado en España, comenzó a trabajar para el mercado francobelga, primero con historietas cortas para la revista Spirou y posteriormente con una serie de colaboraciones en las obras colectivas de interminable título La vieille dame qui n'avait jamais joué au tennis et autres nouvelles qui font du bien (2009) y Joyeuses nouvelles pour petits adultes et grands enfants (2010), obras que contaron con un nutrido grupo de colaboradores, entre los que destacan ocho españoles: Pedro J. Colombo, Jordi Sempere, Josep Homs, Sergio Córdoba, Esther Gili, Jordi Lafebre, Roger Ibáñez y Oriol Hernández. También con Zidrou firmó su primera obra larga conjunta, Lydie (2010), el thriller La mondaine (2014) y la serie humorística Les beaux étés (2016-2021). Debutó como autor completo con Malgré tout (2020) y repitió con Je suis leur silence (2023).

Ken Games 1 - Pierre (Dargaud, 2009) de Robledo y Toledano.

El madrileño José Robledo (1979) y el talaverano Marcial Toledano, “MTV” (1980) formaron una sólida pareja artística desde que se conocieron en 2001, mientras estudiaban Bellas Arters en la Universidad Complutense de Madrid. Ese mismo año comenzaron a colaborar en Belio Mgz y fueron seleccionados para el concurso nacional de ilustración y cómic Injuve. También participaron en el concurso de 2002, y colaboraron en el álbum colectivo Tapa Roja (Sinsentido, 2003). Desde entonces trabajaron como diseñadores gráficos e ilustradores y desarrollaron un negocio de preproducción y producción de dibujos animados. En 2006, Diábolo publicó Monitocadáver, recopilación de historietas cortas publicadas en diversos medios, y gracias a ella en 2007 empezaron a trabajar en su primera incursión en el mercado francobelga, la trilogía Ken Games (2009-2010), para Dargaud, que les dio a conocer al público. Posteriormente participaron en el proyecto colectivo WW 2.2, encargándose del volumen 2, Opération Felix (2012), Louviers (2014), precuela de Ken Games y la trilogía Tebori (2016-2017). Su último trabajo conjunto fue el dibujo de CityZen (2022). Por su parte, Marcial Toledano en solitario ilustró Les dominants (2020-2021) con Sylvain Runberg.

El dibujante barcelonés Jaime Calderón (1973),tras unos discretos inicios en el mercado español y algunos encargos para el mercado estadounidense, encontró su lugar en el mercado francobelga, donde encadenó varias series históricas, siempre con guionistas franceses: Les voies du Seigneur (2009-2016), Les reines de sang (2012-2014) y Valois (2018-2022). Su último trabajo es La maison Usher (2023), con guion de Jean Dufaux.

Del País Vasco salieron un par de autores que despuntaron hacia el final de la década. El bilbaíno Guillermo González Escalada (1971) debutó en el mercado francófono con el álbum ilustrado L'univers des nains (2009) y posteriormente colaboró en revistas como El Balanzin o Xabiroi y publicó varios trabajos en España, que fueron también traducidos al francés, siendo Le chevalier à la Licorne (2015) su primer cómic creado directamente para el mercado francobelga. Por su parte, Sergio Román, “Sedyas” (1976), natural de Baracaldo, trabajó en el ámbito de la animación e inició en paralelo una carrera como colorista para la industria francobelga, siempre con dibujantes españoles, como Munuera, en obras como Remington (2010 y 2012), Fraternity (2011), Sorcelleries (2008-2012), Les Campbell (2014-2018), Bartleby, le scribe (2021) o La course du siècle (2023).

Les aventures du jeune Jules Verne (Glénat, 2010) de Jorge Garcia y Pedro Rodríguez.

En Andalucía también destacaron algunos talentosos autores. Por ejemplo, el sevillano Pedro Rodríguez (1973), que obtuvo el gran premio del público en el Saló del Còmic Barcelona por Omar el navegante (2006), y poco después enfocó su trabajo hacia el mercado francobelga, con títulos como Les aventures du jeune Jules Verne (2010), Macabre (2010), La peau du rhinocéros (2013), Yaga (2020-2023), Le lion & La Souris vs. Les envahisseurs de Zurg (2021) y Les observations animalières de Rudyard Kipling (2024). O el granadino Adrián Fernández Delgado (1980), que trabajó con varios guionistas, como Tot, Morvan o Lapière, en tebeos aventureros como Wakfu Heroes 1. Le corbeau noir (2010), Remington: Ush 1-4 (2010-2011), L'orphelin de Perdide (2018-2019) y Le roi louve (2022-2023), y en Tangomango (2013-2014) como autor completo.

Otro autor de la Joso, el gironés Albert Carreres (1981), debutó directamente en el mercado francobelga, acompañado al color por su compañero Javi Chaler, dibujando Banc de touche (2010-2011), serie humorística sobre la selección nacional de fútbol francesa, y a continuación encadenó varios trabajos (la mayoría en ese mismo registro) para ese mercado, como Zlatan Style (2013-2015), Urban Rivals (2014), PSG infinity (2016-2017), Le réveil des bleus (2016), L'Equipe Z (2016- 2020) y Neymar style (2018).

A finales de la década, Homs regresó al mercado francobelga y se hizo un hueco con varias series de éxito: Secrets - L'Angélus (2010-2011), con Giroud; Millénium (2013-2015), con Sylvain Runberg (alternándose con Man al dibujo), y Shi (2017-2023), con Zidrou.

 

 

3.4 Los nuevos reclutas (2011-2023)

En la segunda década del siglo XXI, el flujo de autores que comenzaron a trabajar en el mercado francobelga fue constante, similar aunque algo inferior al de la década anterior, pero sin mostrar visos de agotamiento.

Khaz 1 - Liens Vénéreux (Sryx, 2011), de Busquet, Colombo y Landa.

El barcelonés Josep Busquet (1975) fue otro de los “hijos de la Joso”. Se inició como autoeditor, dibujante y guionista, aunque pronto decidió escribir guiones para otros dibujantes, destacando Manticore (1996) con Ramón F. Bachs. Publicó numerosos comic books y colaboró en revistas de todo tipo, desde Amaníaco o Dos veces breve a Penthouse Comix y Eros Comix, pasando por el cómic infantil para Mi País y Mister K, y destacó con su obra La revolución de los Pinceles (2008), con Pere Méjan (1972), también salido de la Joso. Debutó en el mercado francófono con Khaz (2011), con Pedro J. Colombo, seguido por L'Étrange cas du Dr Jekyll et de Mr Hyde (2011-2012), con Méjan. De nuevo con Colombo público En segundo plano / Au second plan (2015), con Diábolo Ediciones, en paralelo en España y Francia, y luego siguió publicando trabajos para el mercado francófono, como Addiction (2017) o Ceux qui restent (2019), con Alex Xöul. Sus últimos trabajos, con Spaceman Project, fueron Nothin' personal - Just business (2019), con Andre Torrejón, y Korokke (2019-2020), con Jonatan Cantero (1988).

Eduard Torrents (1976), también de Barcelona, empezó a dibujar a una edad muy temprana, aunque estudió ingeniería industrial y trabajó durante diez años en una multinacional de fabricación de automóviles. En 2009 decidió trabajar exclusivamente en el desarrollo de su faceta como autor de cómics, y al año siguiente publicó con Glénat España su primera obra, la historieta en catalán Ramón Llull. La controvèrsia jueva (2010). En lo sucesivo publicó todos sus trabajos para el mercado francófono: Le Convoi (2013), Sherlock Holmes Society (2015), Médicis 2- Laurent le Magnifique (2017), FCB - Football Club Barcelone (2019-2021), con Cesc Dalmases, y Les futurs de Liu Cixin (2023).

Damián Campanario (1976), nacido también en la Ciudad Condal, se formó como pedagogo y se desempeñó como trabajador social, y en paralelo desarrolló una carrera como guionista de historietas, debutando en las obras colectivas Lovexpress (2007) y Barcelona TM (2010). Se inició en el mercado francófono con Blechkoller (2012), dibujado por su hermano Javier Hernández (1979), con quien también publicó The Killmasters (2019) y Marqués (2021). Damián siguió publicando en España historias cortas en obras colectivas como Revolution Complex, Valentia, BCN Noir o Refugiados, en la revista Cthulhu y en el fanzine Saxífono, mientras seguía preparando trabajos con otros dibujantes españoles, como Genpet (2016-2022), con el barcelonés Alex Fuentes (1982); Les Enfants de la colère (2019-2020), con el madrileño Nico Naranjo (1982), o Perdus dans le futur (2021-2022), también con Fuentes.

El egarense Oriol Hernández (1983), estudiante de la Escola Joso, debutó con el guionista Zidrou en la obra colectiva Joyeuses nouvelles pour petits adultes & grands enfants (2010), y desde entonces destinó toda su obra al mercado francobelga. Con Zidrou ilustró La peau de l'ours (2012-2020), Les 3 Fruits (2015), Natures mortes (2017), y con Rodolphe, L'Or du temps (2021-2023).

Iván Gil (1978), nacido en Getafe, comenzó estudios de biología antes de elegir dedicarse a su verdadera pasión: el dibujo. En 2002 se inició en el mundo de las miniaturas, trabajando durante varios años como modelista, diseñando figuritas e ilustraciones para diversas empresas, principalmente españolas. En el Festival de Angulema de 2007 entró en contacto con Ediciones Dupuis, que, interesada por su detallista dibujo, le eligió para trabajar en la adaptación de la novela de Patrick Rambaud La Bataille (2012-2014), encadenando luego otros encargos: Bérézina (2016-2018), Les dragons de la frontière (2021) y Buonaparte (2021-2023).

Secrets ¡Adelante! (Dupuis, 2013) con dibujo de Javi Rey.

La Escola Joso siguió formando autores para el mercado exterior, como Javi Rey (1982), nacido en Bruselas de familia española emigrante, pero criado en Barcelona. Colaboró en Lovexpress (2007), aunque luego trabajó sobre todo como animador y en la publicidad, hasta que debutó en el mercado francés con Secrets ¡Adelante! (2013-2014), con guion de Giroud, seguido de Un maillot pour l'Algérie (2016). Luego publicó como autor completo uno de sus pocos trabajos para el mercado español, Intemperie (2016), adaptación de la novela homónima de Jesús Carrasco, que le valió el Premio al Autor Revelación del Saló del Còmic de Barcelona. El resto de su obra la desarrolló para el mercado francobelga, incluyendo Violette Morris, à abattre par tous moyens (2018-2019), Un ennemi du peuple (2022) y Nos cœurs tordus (2023).

Otro autor de la escudería Joso fue el barcelonés Álex Sierra (1978), que comenzó a despuntar como ilustrador en revistas de cine fantástico y trabajó como dibujante de cómics digitales e ilustrador de temática histórica y científica, mientras colaboraba en publicaciones como la revista Cthulhu. En 2011 publicó su primer cómic, Águila Roja. La sociedad del Loto Blanco, basado en la serie de televisión, y a continuación desembarcó en Francia con Yôkai, con guion de su hermano Sergio A. Sierra (1975), con quien también publicó Hel'Blar (2017-2018). Álex, con otros guionistas, se especializó en cómics de fantasía heroica, como Orcs & Gobelins (2020) o Terres d'Ogon (2023), ilustrando además portadas de varios tebeos de temática similar. Otro autor de Barcelona formado también en la Joso fue Miki Montlló (1984), que debutó directamente en el mercado francobelga de la mano del guionista belga Sylvain Runberg, primero en la obra colectiva Orbital. Premières rencontres (2013) y luego demostró todo su potencial en la serie Warship Jolly Roger (2014-2018). Con el mismo guionista trabajó en Les futurs de Liu Cixin 4. Nourrir l'humanité (2022), colaborando en paralelo con trabajos para el mercado estadounidense en franquicias de éxito como Overwatch o The Witcher.

El también barcelonés David Morancho (1972) comenzó a publicar historietas con apenas dieciséis años en revistas de Ediciones B como Zipi y Zape o Superlópez, y en fanzines como Croquis (1991). Formó tándem con el guionista Martín Pardo, con quien publicó Eclipse (Camaleón, 1994), Mal Chance (Planeta de Agostini, 1996-1997) y Red Mantis (Platinum Studios, 2007), trabajando en paralelo en el mundo de la publicidad. Se inició en el mercado francobelga, de la mano del guionista Erik Arnoux, con Sara Lone (2013-2019), seguido de Sept athlètes (2017), con guion de Kris y Bertrand Galic, y de Sigi (2023), también con Arnoux.

Salud! (Futuropolis, 2017), dibujado por Nadar.

El castellonense Pep Domingo, “Nadar” (1985), se fogueó en varios certámenes españoles (Portugalete, Cornellà, CAM, Injuve) durante sus estudios universitarios, y tras licenciarse en Bellas Artes debutó publicando historias cortas en fanzines y en la revista Dos veces breve. En 2013 publica con Astiberri su primera obra larga, Papel estrujado, realizada en la Maison des Auteurs de Angulema gracias a la beca Alhóndiga Bilbao concedida en 2012, y poco después edita con el mismo sello El mundo a tus pies (2015), aunque en lo sucesivo comenzó a trabajar con guionistas franceses y publicó por lo general sus trabajos en el mercado francófono, en concreto Salud! (2017), Avec Édouard Luntz (2018), L’Œil du Sto (2020), Fatty, le premier roi d'Hollywood (2021) y Les sauvages (2023). Su último trabajo, de nuevo como autor completo, es Nos trajectoires humaines (2023).

Algunos autores reputados internacionalmente, como la granadina Belén Ortega (1986) o el madrileño Fernando Dagnino (1973), se decantaron sobre todo por el mercado estadounidense, aunque probaron también suerte en el mercado francófono, la primera con la adaptación de la saga de novelas superventas de Stieg Larsson Millennium (2016-2018) —con color de Amparo Crespo— y con la distopía Patriarchy (2022-2024), y el segundo con los thrillers L'Agent (2019) y Winter Queen (2023).

Otros autores tuvieron carreras más discretas, como la alicantina Mado Peña (1982), formada en la Escola Joso, que tras debutar en el álbum colectivo Ellas son únicas (2009) inició una carrera como colorista profesional, debutando en el mercado francófono con Les beaux étés (2015-2021). Israel Parada (1968) y Victor L. Pinel (1988) comenzaron ambos en el mercado francés en sendos números de la serie Les petites marées (2015 y 2016, respectivamente), encadenando luego algunos trabajos, el primero La rivière à l'envers (2018-2020), y el segundo Puisqu'il faut des hommes (2020), Le plongeon (2021) y finalmente Échecs (2023), ya como autor completo. Javier Sánchez Casado (1979), por su parte, atterrizó directamente en el mercado francés con Les Aventures ahurissantes de Benjamin Blackstone (2016-2017), y siempre con guionistas franceses continuó con el humor en Un peu de tarte aux épinards (2019-2020), el cómic juvenil en L'agence Pendergast (2023) y el wéstern Six (2023).

Et le village s'endort... (Les aventuriers de l'étrange, 2018), de Núria Tamarit y Xulia Vicente.

También en esos años despuntaron prometedoras jóvenes autoras como la villarrealense Núria Tamarit (1993), que ya apuntaba buenas maneras en revistas como Sacoponcho o Xiulit y en fanzines como Nimio, y debutó en el mercado francófono con Avery's Blues (2016), con guion de Angux (1975). Luego encadenó otros trabajos para ese mercado, como Et le village s'endort... (2018), obra a dos manos con Xulia Vicente, y también Géante (2020), Les merveilleux contes de Grimm (2020), Toubab (2021), Des éclats de diamant (2022) y La louve boréale (2022), como autora completa. Xulia Vicente (1993), por su parte, colaboró con el guionista ceutí Manuel Gutiérrez (1981) en Le sceau du dragon (2019), y publicó dos obras más como autora completa, Elisa & Marcela (2021) y Mon sombre chevalier (2022).

El madrileño Salva Rubio (1978) llegó relativamente tarde a la historieta, porque se entretuvo en el medio audiovisual, iniciando una carrera como guionista cinematográfico. Con la crisis de 2007-2008 tuvo que reinventarse, estrenándose en el mercado español en 2012 con su primer cómic, Robinson Cruasán, con Cristina Fernández. Entonces vio la oportunidad de trabajar en el mercado francobelga, y se dedicó a ello con empeño, presentando varios proyectos a editores francófonos hasta que consiguió convencer a Le Lombard con Le photographe de Mauthausen (2017), y encadenó luego proyectos enfocados a ese mercado, como Monet, nomade de la lumière (2017), Django main de feu (2020), Miles et Juliette (2019), Brel, une vie à mille temps (2021-2022), Degas, la danse de la solitude (2021), Le premier Dumas (2022-2023) o Les bâtisseurs (2022-2023), cimentando así una prolífica carrera, siempre con dibujantes españoles, como Pedro J. Colombo, Ricard Efa o Rubén del Rincón, entre otros muchos.

Le photographe de Mauthausen (Le Lombard, 2017), de Rubio y Colombo.

Un autor polifacético fue el zaragozano Sagar Forniés (1974), que estudió Bellas Artes en Barcelona, donde reside desde 1996. Tras su formación, empezó a realizar labores de dirección artística en un estudio de animación, a diseñar escenografías y a publicar cómics con Dude, Astiberri o Diábolo. Con Le syndrome de Stendhal (2017), coedición entre Glénat y el Centro Pompidou de París, inició una línea de trabajos para el mercado francobelga que ha continuado hasta nuestros días, con obras como Intisar (2018), Voyage autour de ma chambre (2021), A bout de bras (2021) o Miles et Juliette (2019) y Brel, une vie à mille temps (2021-2022), ambas con Salva Rubio; todo ello en paralelo a reconocidas obras con Norma para el mercado español, como Barcelona. Los vagabundos de la chatarra (2015), Gótico (2018) y El Museo (2023), todas junto al guionista Jorge Carrión.

Otro campo en el que destacaron los españoles fue en la aplicación del color. Por ejemplo, la autora ovetense Tamara Álvarez, "Noiry" (1986), tras despuntar en el mercado español con mangas como Underdog (2011) y Herem (2013), comenzó a trabajar como colorista, colaborando con dibujantes como Kenny Ruiz en Magic 7 (2017-2021), Télémaque (2018-2021) y Team Phoenix (2021-2023), y también con el francés Sylvain Repos en Yojimbot (2021-2023). Otro autor que trabajó desde 2017 como colorista para el mercado francobelga fue el talentoso ilustrador Juan Parra, "Felideus" (1977), en Les Chevaliers d'Héliopolis (2017-2020), Les traqueurs (2017), Valois (2018-2019) y Oliver Page & les tueurs de temps (2020).

La autora viguesa Alicia Jaraba (1988) estudió dos carreras de filología, la hispánica y la francesa, en la Universidad de Santiago de Compostela, aunque su pasión por el dibujo y la narración la llevó a cursar un año en la Escuela Superior de Dibujo Profesional (ESDIP) de Madrid. A partir del 2017 empieza su carrera como artista con el díptico Les détectives du surnaturel (2017-2018), con guion de Naïma Murail Zimmermann, publicado por Éditions Jungle, y al año siguiente publica la serie de dos volúmenes L’Onde Dolto (2018-2019), con guion de Séverine Vidal, con Delcourt. En 2022 se estrena como autora completa con Celle qui parle (Bamboo), editado en castellano por Nuevo Nueve con el título Soy la Malinche (2022).

Otra joven promesa, Sandra Cardona (1986), nacida en Granollers, se inició en el cómic al finalizar sus estudios en la Escola Joso, con varias colaboraciones para Francia y España. Después de varios años dedicada al diseño gráfico, volvió al cómic con Bouillon (Marabout, 2018), junto al guionista francés Olivier Milhaud. En 2019, durante su residencia de autora en Québec, inició un proyecto titulado Sac-à-Diable (2021) junto al guionista Cédric Mayen, con quien firmó también Witch Club (2023). También colaboró en la antología Voces que cuentan (Planeta Cómic, 2021).

En un registro diferente encontramos al martorellense Oriol Malet (1975), que ha trabajado sobre todo como dibujante de prensa e ilustrador editorial. Es colaborador habitual de La Vanguardia desde 2004 y director editorial de Comanegra Cómics. Ha ilustrado medio centenar de libros para numerosas editoriales, entre los que destacan novelas infantiles y juveniles o libros ilustrados como el éxito internacional Max y los superhéroes (2016). En los últimos años se está centrando en el cómic periodístico y de ensayo, vía que inició con John Carlin en Mandela et le général (Delcourt, 2018), publicado en diez países diferentes, y continuó con el ensayo gráfico Un monde d'art brut (Delcourt, 2021), con Christian Berst. Otro catalán, Cesc Dalmases (1980), dibujante natural de Sabadell, debutó en el mercado francobelga en colaboración con Eduard Torrents con un encargo de Dupuis para su colección Sports: FCB - Football Club Barcelone (2019-2021), y a continuación publicó La pyramide immortelle (2022), con Salva Rubio.

FCB - Football Club Barcelone 1 - La Masia, l'école des rêves (Dupuis, 2019) de Eduard Torrents y Cesc Dalmases.

Jandro González (1985), formado en Bellas Artes en su Valencia natal, completó su formación en la Escola Joso de Barcelona, y durante varios años se dedicó sobre todo a la ilustración publicitaria y a la animación, participando en paralelo en varios concursos de cómic y ganando varios premios. Debutó profesionalmente con La vampira de Barcelona (2017), con guion de Miguel Ángel Parra e Iván Ledesma, y a continuación se dirigió al mercado francobelga, publicando L'ombre rouge (2020) y Le mystère du col Dyatlov (2023).

El bilbaíno Alex Macho (1974) trabajó entre 1994 y 2018 principalmente como dibujante de animación para Dibulitoon y Lotura Films, realizando también trabajos de concept art y labores cinematográficas junto a Nacho Vigalondo. Debutó como autor de cómic gracias a un concurso en Kakarraldo konspirazioa (2006), y también realizó en 2009 un álbum para el Ayuntamiento de Irún. En 2016 comienza a colaborar con el guionista Gregorio Muro Harriet, primero con una historia corta para Xabiroi, y luego, con el mismo autor, dará el salto al mercado francobelga con su primer trabajo largo, el díptico La honte et l'oubli (2019), seguido de Féroce (2021-2023).

Algunos autores con una trayectoria nacional incursionaron ocasionalmente en el mercado francobelga, como fue el caso de Max Vento (1977), con Le Vieil homme et les narcos (2019), o de Albert Monteys (1971), que tradujo al francés algunos trabajos suyos, como Univers! (2019) o Être un homme, comment et pourquoi (2021). También el madrileño Alex Muñoz probó suerte en el mercado francófono, con Korubaku (2020), con guion de Fernando Llor, autor que ya había traducido allí otras obras desde 2018, aunque este era también su primer trabajo original para ese mercado.

Mandarine, une semaine sur deux (Bamboo, 2021) de Sergio Salma y Amelia Navarro.

Ya en la década de 2020, una nueva generación de autores españoles comenzó a publicar en el mercado francobelga. Jóvenes autores como la alicantina Amelia Navarro (1986), que debutó en fanzines como Altar Mutante o Saxifono Comix y en revistas como Xiulit o La residencia de historietistas (2020), colaborando también en publicaciones colectivas como Diferente (2019) o Viaje a Xambala, hasta incursionar en el mercado francés con Mandarine, une semaine sur deux (2021) y Pays noir (2022), ambos junto al guionista belga Sergio Salma; Andrés Garrido Martín (1994), dibujante madrileño formado en la escuela ESDIP, que, tras aparecer en la segunda temporada de El Taller (2013), debutó con Iron Shoes (2017) y colaboró como colorista en Protagonista (2019 y 2020), desembarcando en el mercado francés con Love love love (2021-2022), con guion de Kid Toussaint; el coruñés Juan M. Sanmiguel, formado entre La Coruña y Barcelona, que colaboró en varias revistas y publicaciones colectivas antes de debutar en Francia de la mano de Tabou con el cómic erótico Une journée bien remplie (2021); o el gaditano Paco Sordo, autor todoterreno que trabajó en varios estudios de animación europeos, tanto para cine como para la televisión, labor que compaginó desde 2008 con el diseño de personajes para el mundo publicitario y trabajando como freelance en los campos de la ilustración y el cómic. Publicó en la revista El Jueves la serie semanal Internet, modo de empleo (2010-2014), colaboró en Orgullo y Satisfacción (2014-2017) y realizó para el mercado francés el cómic para niños Niko (Bayard, 2021-2023). En 2022 ganó el Premio Nacional del Cómic con El Pacto, su primera incursión en la novela gráfica. Otros autores que comenzaron a trabajar recientemente en el mercado francobelga son el dibujante Danide Deamo (1981), con Les zazous (2021-2023), o Borja González (1982) reciente Premio Nacional del Cómic, que llamó la atención de los editores franceses con The Black holes (2018), publicando ya directamente para el mercado francobelga las siguientes entregas de su particular trilogía "Las Tres Noches": Nuit couleur larme (2021) y Bleu à la lumière du jour (2023).

Otros autores que probaron suerte en el mercado francobelga fueron el madrileño Adrián Huelva, que, tras iniciarse en el mundo del fanzinismo y del webcómic, completó su formación autodidacta en la ESDIP, donde colaboró en el cómic colectivo El Taller, 3ª temporada (2015), y posteriormente enfocó su trabajo al mercado francobelga, ilustrando para Dupuis U4 (2022), con Denis Lapière y Pierre-Paul Renders como guionistas, y Les pays d'Amir (2023), con Séverine Vidal; el ciudadrealeño Esteban Hernández, autor de larga trayectoria en el mundo del fanzine y de la autoedición, que publicó la serie juvenil Game au vert (2021), con guion de Damián, o el alicantino Josep Rural, bregado en fanzines como Mandanga Comix, Altar mutante o Saxífono comix, que publica historietas en la revista francesa Fluide Glacial desde 2022.

Cosplay (Le Lombard, 2022) de Maribel Conejero.

En esta última década fue notable la presencia de jóvenes autoras de gran talento, entre las que podemos destacar a Maribel Conejero, dibujante, ilustradora y animadora granadina que trabajó principalmente como artista independiente para el mercado internacional, realizando cómic e ilustración, destacando sus obras para el mercado francófono Cosplay (Le Lombard, 2022) y Dans l'univers de Méto: Joe (Glénat, 2023), así como el cómic digital Woods (Webtoon Factory); la palmesana Loreto Aroca, formada entre Palma (ESDIB), Cuenca y Barcelona (Joso), que compaginó trabajos de ilustración con la historieta, debutando con La Bibliotecaria de Auschwitz, con Salva Rubio, y que colabora en la obra colectiva Pixies of the Sixties (Humanoïds, 2024); Aurora Gate (Aurora García Tejado), miembro del Studio Kosen, que, además de su prolífica carrera en España y Estados Unidos, publicó en Francia la serie Equinox (2023), con guion de Aurélie Wellenstein, o la madrileña Verónica Álvarez, estudiante de ESDIP, que debutó en España con el cómic infantil Súper Jaime (2014-2017) y que publicó en Francia la serie fantástica juvenil Les héricornes (2023), con guion de Kid Toussaint.

Finalmente, debemos comentar que entre los españoles que están actualmente trabajando para introducirse en el mercado francobelga, aunque todavía no hayan conseguido publicar allí, se encuentran autores con una trayectoria previa, como Martín Pardo o Fran Carmona, junto a jóvenes promesas como Carlos Moreno Rueda, Jorge Esteban Urabayen (Jorgiot), Jalo Blasco o Yutaro J. Miralles Kobayashi.

 

4. CONCLUSIONES

Desde la crisis del cómic español de mediados de los años ochenta hasta nuestros días,para una gran mayoría de autores fue (y sigue siendo) muy difícil dedicarse profesionalmente a la historieta en España, un país con una industria mucho más débil que la del mercado francobelga y donde la precariedad laboral es moneda corriente (Durán Rodríguez, 2023) (Jiménez, 2015) (Rodero, 2023). Además, si algo caracteriza a esos autores que comienzan a trabajar en el mercado laboral desde finales del siglo XX es la dificultad para dedicarse en exclusiva al cómic, por lo que la gran mayoría tuvieron que buscar actividades paralelas en campos mejor pagados, como la ilustración publicitaria o la animación.

Como hemos visto, desde mediados de los años ochenta un número considerable de autores españoles comenzó a migrar profesionalmente hacia el mercado francobelga, primero tímidamente y luego de manera mucho más numerosa, en un éxodo o “invasión” que fue especialmente significativo a partir del año 2000, coincidiendo con la publicación de Blacksad.

Gráfico 1.

Aunque hubo bastantes autores independientes, como el precursor Gregorio Muro Harriet, que buscaron por su cuenta y riesgo el contacto directo con los editores francobelgas, tras nuestro repaso podemos detectar varios focos principales, comunes a muchos de los autores analizados: en primer lugar, Barcelona, con la cantera formada en la revista Kiss Comix, de La Cúpula, y, sobre todo, la Escola Joso, que tuvo una orientación clara por dirigir las salidas profesionales de sus estudiantes hacia los mercados foráneos, como atestigua su iniciativa de fletar anualmente un autobús con destino al Festival de Angulema, oportunidad que fue aprovechada por numerosos autores, desde Pellejero o Munuera hasta Ricard Efa o Raule; en segundo lugar, Madrid, sobre todo con el “grupo madrileño” que surgió del estudio de Animacion Tridente, liderado por Juan Díaz Canales y Teresa Valero, del que salieron numerosos autores, como Juanjo Guarnido, Gabor o Montse Martin; finalmente, otras escuelas, como ESDIP en Madrid, también orientaron a un buen número de sus alumnos hacia ese mercado.

Gráfico 2.

Del listado completo de autores utilizado en el estudio, formado por 127 personas, se constata una desproporción considerable en cuanto al género (21 mujeres frente a 107 hombres), aunque es un dato que llevamos tiempo observando en los informes estadísticos de la Asociación Cultural Tebeosfera (Redacción de Tebeosfera, 2018), y también una preponderancia de dibujantes o autores completos (historietistas) frente a los guionistas (112 frente a 14), algo que ya se apuntaba en las entrevistas realizadas a los escritores Díaz Canales, Raule y Rubio (Rubio, 2023).

También observamos que la mayoría de los guionistas españoles trabajaron principalmente con dibujantes españoles, aunque no ocurrió tanto a la inversa: muchos dibujantes trabajaron con guionistas extranjeros, entre los que destacan algunos nombres recurrentes, como Morvan, Zidrou o Toussaint, que mostraron una sensibilidad especial para buscar dibujantes de nuestro país.

La edad de los autores analizados fue bastante variada, con una horquilla de cincuenta y cuatro años entre el autor más veterano (Miguel Berzosa, 1945) y el más joven (Yutaro J. Miralles Kobayashi, 1999), destacando una mayoría de nacidos en los años setenta, y una media de edad de cuarenta y siete años.

Gráfico 3.

Desde los primeros pioneros, como Gregorio Muro Harriet (en 1984) o Rubén Pellejero (1986), hasta la publicación de Blacksad (2000), fueron relativamente pocos (15 según nuestro listado) los autores que se atrevieron a atravesar los Pirineos para buscar una salida profesional en el mercado francobelga, y los elegidos que tuvieron éxito fueron solo un puñado, destacando sobre todo Pellejero, Munuera, Miralles, Canales y Guarnido.

En la primera década del siglo XXI el número de autores se incrementó considerablemente (51 según nuestro listado), destacando sobre todo figuras como Ricard Efa, Kenny Ruiz, Sergio Bleda, Mateo Guerrero, Rubén del Rincón, Francisco Porcel, Kyko Duarte, Pedro J. Colombo, Pau, Félix Ruiz, Tirso Cons, Enrique Fernández, Francisco Ruizge, Javi Montes, Man, Gabor, Raule, Roger Ibáñez, Teresa Valero, Montse Martín, Jordi Lafebre, José Robledo, Marcial Toledano o Sergio Sedyas.

A partir de la segunda mitad del siglo XXI, la cantidad de autores que se incorporaron fue similar (43 autores en la segunda década y 12 más en los tres primeros años de la tercera), entre los que podemos destacar firmas como Josep Busquet, Damián Campanario, Javi Rey, Miki Montlló, Nadar, Salva Rubio, Sagar Forniés, Alicia Jaraba, Sandra Cardona, Amelia Navarro o Maribel Conejero.

En 2023, con la publicación de Alors, tout tombe - Seconde partie, séptimo álbum de Blacksad, se cierra (por ahora) una exitosa etapa de esta particular “invasión” española en el mercado francobelga de la bande dessinée, aunque intuimos que el fenómeno está lejos de agotarse y no dudamos de que nos deparará grandes alegrías en el futuro a todos los amantes del buen cómic.

 

 

BIBLIOGRAFÍA

BDOUBLIÉES (2023): BDoubliees.com, disponible en línea el 11-VIII-2023 en https://bdoubliees.com/index.html.

BEDETHEQUE (2023): Bédéthèque.com, disponible en línea el 11-VIII-2023 en https://www.bedetheque.com/.

DARIAS, Manuel (2011): “Cierra Kiss Comix, la mejor revista erótica española”, en Diario de Avisos (18-IX-2011), disponible en línea el 15-VIII-2023 en https://www.diariodeavisos.com/2011/09/cierra-kiss-comix-la-mejor-revista-erotica-espanola/.

DE GREGORIO, Carlos (2023): "Las agencias de cómics españolas en la segunda mitad del siglo XX", en Tebeosfera, tercera época, 24 (22-XI-2023). Asociación Cultural Tebeosfera (ACyT), Sevilla. Disponible en línea el 22-XI-2023 en https://www.tebeosfera.com/documentos/las_agencias_de_comics_espanolas_en_la_segunda_mitad_del_siglo_xx.html.

DURÁN RODRÍGUEZ, José (2023): "Un tebeo (y este reportaje) para salvar la industria del cómic (si hay que salvarla)", en El Salto (23-X-2023). Disponible en línea el 20-XII-2013 en https://www.elsaltodiario.com/comic/tebeo-salvar-industria-comic-precariedad.

GIUSEPPE (2010): “Entrevistamos en Trazos a: Rubén Pellejero”, en Trazos en el bloc (3-V-2010), disponible en línea el 21-VIII-2023 en http://trazosenelbloc.blogspot.com/2010/05/entrevistamos-en-trazos-ruben-pellejero.html.

GRACIA LANA, Julio A. (2019): Las revistas como escuela de vida, León, Universidad de León.

GRANADOS, Modesto (2012): “Un par de cosas claras”, en Paco Roca. Dibujante ambulante, Valencia, Diputació de Valencia / MUVIM.

JIMÉNEZ, Jesús (2012): "España y la Escola Joso, grandes protagonistas del Salón Internacional del Cómic de Angoulême", en El cómic en RTVE.es (26-I-2012), disponible en línea el 10-IX-2023 en https://www.rtve.es/noticias/20120126/espana-escola-joso-grandes-protagonistas-del-salon-internacional-del-comic-angouleme/492219.shtml.

JIMÉNEZ, Jesús (2015): "¿Se puede vivir del cómic en España?", en RTVE.es (2015-IX-03). Disponible en línea el 10-XI-2023 en https://www.rtve.es/noticias/20150903/se-puede-vivir-del-comic-espana/1211160.shtml.

LACASA, Jesús (2023): “Los historietistas españoles establecidos en Francia durante la dictadura franquista”, en Tebeosfera, tercera época, 24 (22-XI-2023). Asociación Cultural Tebeosfera (ACyT), Sevilla. Disponible en línea el 22-XI-2023 en https://www.tebeosfera.com/documentos/los_historietistas_espanoles_establecidos_en_francia_durante_la_dictadura_franquista.html.

MANRIQUE, Diego A. (2011): “El final del sexo dibujado”, en El País (27-VIII-2011), disponible en línea el 17-VIII-2011 en https://elpais.com/diario/2011/08/27/revistaverano/1314396003_850215.html.

RATERA, Mike y ROS, Juan A. (2021): "(Mega) Entrevista a Mike Ratera, parte 4 DE 4", en El blog de Juan A. Ros (14-IX-2021). Disponible en línea el 20-XII-2013 en https://elblogdejuanantonioros.blogspot.com/2021/09/mega-entrevista-mike-ratera-parte-4-de-4.html.

ROACH, David A. (2010): "La invasión española", en Tebeosfera, segunda época, 5 (20-II-2010). Asociación Cultural Tebeosfera, Sevilla. Disponible en línea el 19-VIII-2023 en: https://www.tebeosfera.com/documentos/la_invasion_espanola.html.

RODERO, Pablo (2023): "El reto (casi imposible) de ser dibujante de cómics en España", 20Minutos.es (21-XII-2023), Disponible en linea en https://www.20minutos.es/noticia/5200988/0/reto-casi-imposible-dibujante-comics-espana-unica-solucion-es-buscar-un-trabajo-fuera-para-marvel-dc/.

PATRICK, Kevin (2007): "The Spanish Invasion" en Comics Down Under (3-VII-2007), disponible en línea el 19-VIII-2023 en http://comicsdownunder.blogspot.com/2007/07/spanish-invasion.html.

PIXEL (2001) "Hablamos con Juanjo Guarnido", en Pixel nº 4 (II-2001). Barcelona, Norma Editorial. Disponible en línea en https://issuu.com/luisdthings/docs/pixel04.

PONS, Álvaro (2007): “Invasores”, en Dos veces breve, segunda época, #11, especial ceuxs-ci sont espagnols, p. 40. Ariadna Editorial, Córdoba.

RANNOU, Maël (2017): "Les éditions Artefact", en Gorgonzola nº 22 (II-2017), Laval, Éditions l'Égouttoir. Disponible en línea en https://www.du9.org/entretien/les-editions-artefact/.

RATERA, Mike, y ROS, Juan A. (2021): "(Mega) Entrevista a Mike Ratera, parte 4 DE 4", en El blog de Juan A. Ros (14-IX-2021). Disponible en línea el 20-XII-2013 en https://elblogdejuanantonioros.blogspot.com/2021/09/mega-entrevista-mike-ratera-parte-4-de-4.html.

ROACH, David A. (2010): "La invasión española", en Tebeosfera, segunda época, 5 (20-II-2010). Asociación Cultural Tebeosfera, Sevilla. Disponible en línea el 19-VIII-2023 en: https://www.tebeosfera.com/documentos/la_invasion_espanola.html.

RODERO, Pablo (2023): "El reto (casi imposible) de ser dibujante de cómics en España", 20Minutos.es (21-XII-2023), Disponible en linea en https://www.20minutos.es/noticia/5200988/0/reto-casi-imposible-dibujante-comics-espana-unica-solucion-es-buscar-un-trabajo-fuera-para-marvel-dc/.

REDACCIÓN DE TEBEOSFERA (2018): "Presencia femenina en los cómics de 2017", en Tebeosfera, tercera época, 5 (8-III-2018). Asociación Cultural Tebeosfera, Sevilla. Disponible en línea el 06/I/2024 en: https://www.tebeosfera.com/documentos/presencia_femenina_en_los_comics_de_2017.html.

RUBIO, Salva (2023): “Capoeira nights. Autores de cómic españoles en el mercado francobelga de los ochenta hasta la actualidad”, en Tebeosfera, tercera época, 24 (22-XI-2023). Asociación Cultural Tebeosfera (ACyT), Sevilla. Disponible en línea el 22-XI-2023 en https://www.tebeosfera.com/documentos/capoeira_nights._los_lpifs_autores_de_comic_espanoles_en_el_mercado_francobelga_de_los_ochenta_hasta_la_actualidad.html.

RUEDA, Jaime G. (2017): “Entrevista a Gregorio Muro «Harriet» (Getxo 2017)” en Es la hora de las tortas (5-XII-2017), disponible en línea el 11-VIII-2023 en https://www.eslahoradelastortas.com/entrevista-harriet-getxo-2017/.

TEBEOSFERA (2023): “Autores”, Gran Catálogo de Tebeosfera, Sevilla, Asociación Cultural Tebeosfera. Disponible en línea en https://www.tebeosfera.com/autores/.

UI AR DE JAPIS (2008): “Rubén del Rincón”, disponible en línea el 20-XI-2023 en http://www.uiardejapis.es/autores/d/del_rincon_ruben/ruben_del_rincon.htm.

 

NOTAS

[1] Tomando prestada la expresión acuñada por David Roach en 1999 para referirse a la proliferación de autores españoles en las revistas del editor estadounidense Warren (Roach, 2010), aunque el término “invasión” fue utilizado también en otras latitudes, como Australia (Patrick, 2007), y también en España (Pons, 2007).

[2] Durante todo el texto, para todos los autores analizados, se han utilizado múltiples fuentes externas para identificar las obras publicadas en el mercado francobelga, entre las que destacan dos: Bédéthèque (2023), utilizada fundamentalmente para la publicación de álbumes y el sitio web BDoubliées (2023) en lo que respecta a las revistas. Para simplificar la lectura del artículo se ha evitado indicar de forma exhaustiva las referencias exactas a cada dato extraído de esas fuentes, incorporando una única entrada bibliográfica a cada una de ellas, pero debe considerarse que se han utilizado de forma extensiva para la realización de este artículo.

Creación de la ficha (2023): Félix López
CITA DE ESTE DOCUMENTO / CITATION:
Félix López (2023): "Bande dessinée con acento hispano: la nueva 'invasión española'. Panorámica de la migración profesional española al mercado francobelga", en Tebeosfera, tercera época, 24 (22-XI-2023). Asociación Cultural Tebeosfera, Sevilla. Disponible en línea el 27/IV/2024 en: https://www.tebeosfera.com/documentos/bande_dessinee_con_acento_hispano_la_nueva_invasion_espanola._panoramica_de_la_migracion_profesional_espanola_al_mercado_francobelga.html