LA INTERICONICIDAD REAL EN GUERNICA DE BRUNO LOTH: REPRESENTAR EL DRAMA VIVIDO Y HACER MEMORIA
CAMILLE POUZOL

Title:
The real intericonicity in Bruno Loth's Guernica: representing the drama lived and making memory
Resumen / Abstract:
Bruno Loth aborda la Guerra Civil en varios álbumes y todos tienen en común el hecho de centrarse en anónimos, víctimas de la contienda, con una fuerte presencia de la temática social y de la verdad histórica, aunque se entremezclan ficción y realidad. Con la reproducción de una entrevista con el autor y mediante el análisis de la intericonicidad real en Guernica, mostraremos cómo el autor francés se convierte en emprendedor de memoria y defensor del recuerdo de las víctimas. / Bruno Loth addresses the Civil War in several albums and they all have in common the fact that they focus on anonymous people, victims of the conflict, with a strong presence of social themes and historical truth, although fiction and reality are intertwined. By reproducing an interview with the author and by analyzing the real intericonicity in Guernica, we will show how the French author becomes an entrepreneur of memory and defender of the memory of the victims.
Palabras clave / Keywords:
Bruno Loth, Guernica, Iconografía, Guerra civil española, Memoria histórica/ Bruno Loth, Guernica, Iconography, Spanish Civil War, Historical memory

LA INTERICONICIDAD REAL EN GUERNICA DE BRUNO LOTH:
REPRESENTAR EL DRAMA VIVIDO Y HACER MEMORIA

 

El francés Bruno Loth, nacido en 1960, debutó como historietista en 1982 con el cómic de ciencia ficción y aventuras autoeditado Stancraf, tras lo que abandonó temporalmente el medio, para trabajar como ilustrador publicitario. Regresó al cómic con su primera serie Ermo, publicada entre 2006 y 2013 en cinco tomos, que cuenta las aventuras de Ermo, un joven español cuya vida se topa con el drama de la Guerra Civil. Loth siguió luego abordando la historia de España, y por ende su memoria, en otras obras como Dolores, publicada en 2016 y Guernica, aparecida en 2019, editadas ambas por La Boîte à Bulles. En la obra de Loth en la que está muy presente la temática social y acontecimientos históricos como la Guerra Civil española o la segunda Guerra Mundial, se entremezclan la realidad y la ficción mediante personajes ficticios, inspirados por personas reales de su entorno, que van a vivir sus vidas de papel durante hechos reales de la historia.

Mediante el análisis de algunos aspectos relevantes de Ermo, Dolores y Guernica, veremos cómo Bruno Loth hace de la historia española la trama central de gran parte de su obra y se convierte en un emprendedor de su memoria. En primer lugar aclararemos la relación que mantiene Bruno Loth con España y su manera de abordar la historia y la memoria, presentaremos las sinopsis de los diferentes álbumes del autor francés que abordan la Guerra Civil, y finalmente analizaremos la intericonicidad que aparece en Guernica y que permite al lector reconstruir el drama de la ciudad vasca mediante elementos claves del cuadro de Picasso que toman vida en la obra de Loth.

 

1. ENTREVISTA CON BRUNO LOTH, UN AUTOR COMPROMETIDO CON LA HISTORIA ESPAÑOLA Y SU MEMORIA

Antes de analizar ciertos aspectos de la obra de Bruno Loth, nos parece interesante reproducir la entrevista que realizamos al autor el 14 de octubre de 2023 mediante correo electrónico. Las respuestas nos permiten aclarar la relación peculiar que tiene el autor con España, y también entender cómo trabaja con la memoria, la historia y, por supuesto, la ficción.

Crea obras con un fuerte componente histórico, ¿cómo definiría su relación con la historia y su transcripción en historieta?

B.L.: Mis relatos se desarrollan a menudo en un marco histórico y documentado, pero son principalmente novelescos. Por ejemplo, en Guernica, cuento sobre todo la vida de la gente antes, durante y después del bombardeo. Por lo tanto, estamos dentro de una ficción y no en el testimonio histórico puro. Intento respetar los acontecimientos del pasado, pero lo que me importa es el contexto social y lo que viven los pueblos.

Si no me equivoco, usted es francés, de Talence (Gironda), pero ¿tiene orígenes españoles?

B.L.: Algunas gotas de sangre ibérica corren en mis venas, mi abuela paterna era española, pero no la conocí…

¿Qué relación mantiene usted con España? ¿Por qué este país es tan importante para usted?

B.L.: Pasé mi infancia rodeado de amigos españoles en un barrio de Burdeos y mi pareja es española; su padre, alistado en un batallón anarquista durante la guerra de España, compartió conmigo alguno de sus recuerdos… Lo que quise abordar fue el conflicto social que llevó a esa Guerra Civil y también la historia de la CNT. Son los años treinta y las grandes ideologías de la época están en el centro de mis relatos. Para mí la guerra de España es el símbolo de todo esto.

¿Por qué esta historia de la Guerra Civil española ocupa una parte tan importante de su producción como autor?

B.L.: Es un periodo muy rico aunque algo confuso, lo que me llevó a buscar archivos, a ciertas lecturas y entrevistas. Fue así como poco a poco surgieron nuevas ideas de guiones…

¿Por qué está llevando a cabo este trabajo de memoria? ¿Qué representa para usted?

B.L.: La humanidad tiene como costumbre vivir una y otra vez las tragedias del pasado, cometer de nuevo los mismos errores. Hoy lo podemos observar a nuestro alrededor y lo llamamos “la actualidad”. Pero no soy ingenuo, no pienso para nada que mi contribución pueda cambiar algo en ese sentido.

Para usted, ¿representa una necesidad? ¿Un deber?

B.L.: Quizás ambos… Un compromiso intelectual que me impulsa a ser preciso y lo más cerca de la realidad… Realizando la historieta Ouvrier (Obrero), sobre las memorias de mi padre, me percaté hasta qué punto la verdad sobre un acontecimiento histórico o incluso personal en relación con la familia depende del lugar en el que nos encontramos y del ángulo desde el que lo miramos.

Usted mezcla diferentes géneros, lo histórico factual (Guernica), lo biográfico y autobiográfico de cierta manera (Dolores) y lo fantástico o lo imaginario (Ermo). ¿Qué motiva sus elecciones?

B.L.: Las ganas de crear, de dar vida a personajes. Y también, proponer universos diferentes a mis lectores.

En su opinión, ¿cuáles son los aportes de cada género en su proceso histórico y memorial?

B.L.: Cuando empiezo a pensar en una historia, no busco respetar o estar en un género particular. Escribo las historias que me gustaría leer.

¿Cuál es el papel de los fantasmas en Ermo? ¿Por qué esta irrupción de lo fantástico? ¿Hay una dimensión simbólica particular?

B.L.: Esos fantasmas dan un toque poético a la narración. Es un señuelo para el lector, no hay nada fantástico, en mi opinión, sólo ocurre en la mente de Ermo. Sus fantasmas son los de cualquier persona que ha perdido a un ser querido. Desaparecen al final de la historia cuando Ermo sale de la infancia demasiado pronto, después de un trauma… Quería llevar al lector a una historia para niños y poco a poco hacerle reflexionar sobre temas más precisos, más exigentes de política y de historia. Como por ejemplo el papel de Stalin y de la checa en la derrota del campo republicano.

¿Tiene usted proyectos sobre la Guerra Civil o el franquismo en preparación o en proyecto?

B.L.: De momento no. Ya escribí bastante sobre el tema: Ermo, Dolores, Guernica e incluso en Viva l’anarchie!, donde se evoca un encuentro entre el anarquista ucraniano Makhno y el anarquista español Durruti.

¿Tiene usted proyectos sobre la memoria histórica y la memoria en general?

B.L.: Mis historietas siempre tienen una relación con las luchas sociales y el mundo obrero. En esta línea, estoy terminando un proyecto sobre la primera huelga de mujeres obreras, la de las hilanderías de seda de Lyon en 1869, cuyo título será: “La fabrique des insurgées”.

 

2. SINOPSIS Y GENERALIDADES SOBRE LA OBRA DE BRUNO LOTH

2.1 La serie Ermo / Los fantasmas de Ermo

Primera serie del autor, que le permitió entrar en el mercado de la historieta aunque fuese con un trabajo autoeditado, Ermo ofrece al lector una aventura humana, emocionante, a veces humorística, pero también grave. Una cascada de emociones que refleja lo que pudieron vivir los españoles al inicio de la Guerra Civil. El lector sigue los pasos de Ermo, un huérfano que sueña con aventuras, con una vida más excitante, y que poco a poco se ve involucrado en la contienda. Durante el verano del 36, Ermo se junta con la compañía del mago Sidi Oadin que recorre España en su caravana y su carpa. Progresivamente se enfrentan a la progresión del franquismo, aunque no sea aún nombrado así, se le llama simplemente fascismo, y Ermo y sus compañeros se ven obligados a comprometerse con la República para defenderse de la amenaza derechista. Centrada principalmente en las ciudades de Barcelona y Zaragoza, la serie permite abordar algunos aspectos menos conocidos como el papel de las facciones anarquistas y la constitución de la columna Durruti creada por el conocido anarquista, el personaje real más desarrollado en la serie. A lo largo de los seis álbumes que componen la serie, Bruno Loth ofrece una mirada seria, preocupada con la veracidad de los hechos y claramente comprometido con la causa y memoria republicanas, pero también un relato iniciático que cuestiona la pérdida de la inocencia de un chico expuesto al horror de la guerra. Como en la mayoría de sus trabajos, los personajes principales son ciudadanos anónimos que permiten cierta identificación del lector y constituyen un relato humanista centrado en las víctimas de la contienda. Seguimos a unos personajes pintorescos (gente del pueblo, del circo, de los muelles, de las fábricas) y a otros estereotipados (casi siempre negativamente, como los fascistas franquistas o incluso el propio Franco, casi caricaturado como el dictador de Charlot) que desarrollan el discurso ideológico franquista.

Ilustración 1. El Gran Dictador. Charles Chaplin Ilustración 2. Ermo, T.6. Muerte en Madrid, pag. 45

A lo largo de la serie podemos ver como el relato evoluciona pasando de una historia leve, cómica, a una tragicomedia que se vuelve una tragedia a medida que el protagonista, Ermo, va perdiendo su inocencia al vivir los traumas de la guerra, adentrándose así en el mundo de los adultos. Otro aspecto interesante de la serie es que el autor, Bruno Loth, aborda temas importantes de la Guerra Civil como los conflictos en el seno de la izquierda (aunque con cierta marcada simpatía por los anarquistas, que algunos historiadores podrían criticar), el rol clave de las mujeres en la contienda, el papel ambiguo de Stalin, el apoyo fascista de Italia y Alemania a Franco o la llegada de las Brigadas Internacionales. Una vulgarización de la historia que funciona como un primer escalón para descubrir aspectos de la Guerra Civil y una invitación para profundizar luego, ya que el arco narrativo se termina en noviembre de 1936, es decir solamente cuatro meses después del inicio de una guerra que va a durar hasta primeros de abril de 1939.

 

2.2 Dolores

Después de Ermo, Bruno continúa su exploración de la Guerra Civil y su trabajo de memoria con su álbum Dolores, publicado en 2016. Esta vez no se trata de un relato trágico sino más bien un relato biográfico, casi autobiográfico, porque corresponde a una investigación llevada a cabo por el autor, que se representa bajo los rasgos de Nathalie, hija de una exiliada española que había escondido y reprimido su pasado para reinventarse en Francia. En efecto, la madre de Nathalie, Marie, que vive en una residencia de ancianos con problemas de memoria derivados de la enfermedad de Alzheimer, empieza a hablar español y pide a su enfermero que la llame Dolores. Es entonces cando Nathalie se pregunta sobre su pasado, sobre el origen de su madre, que siempre ha creído huérfana, y decide emprender un viaje para descubrir de dónde viene y la verdad sobre la historia de su madre, que es también la suya. Gracias al tema de la enfermedad de Alzheimer, el autor puede reconstruir el trauma de la Guerra Civil, pero sobre todo de la Retirada y del exilio, mediante pesadillas en las que aparecen fascistas, Franco y por supuesto la muerte. Un aspecto interesante de esta obra, más allá del tema de la memoria de la Guerra Civil y del exilio republicano, es la doble trama construida por el autor. En efecto, Loth ofrece al lector dos relatos entrelazados que permiten conocer el pasado lejano (la Guerra Civil) y el pasado reciente (las elecciones de 2015) de España. Así, siguiendo la investigación de Nathalie, los lectores descubren aspectos de la Guerra Civil y también problemas políticos de la España actual con el cambio del panorama político provocado por la aparición de nuevos partidos como Podemos.  En su serie Ermo Bruno Loth salpimentaba su relato con unos elementos históricos complejos que necesitaban algunos conocimientos para comprender bien las fuerzas presentes en la contienda, y en Dolores el relato puede parecer aún más complejo, ya que la situación política de España es caótica, con problemas peculiares que necesitan estar al tanto del panorama y de las crisis que está pasando el país desde 2008. Un álbum en un único tomo construido como una investigación, un reportaje que establece un paralelo entre dos Españas, entre dos épocas diferentes, pero unidas por el compromiso de un autor hacia el pueblo.

Ilustración 3 – Dolores, p. 55 Ilustración 4 – Dolores, p. 63 

 

Ilustración 5 – Dolores, p. 9 

 

2.3 Guernica

El álbum Guernica, publicado en 2019, vuelve, como su nombre indica, sobre la historia trágica del pueblo de Guernica, primera ciudad bombardeada el lunes 26 de abril de 1937 por la división Cóndor de la Alemania nazi. Bombardeo que convirtió al pueblo vasco en un símbolo de la Guerra Civil española y, con la obra de Pablo Picasso, en un «Símbolo antibélico universal, denuncia contra el ataque armado a la población civil y del horror, gran icono del siglo XX y obra fundamental de la historia del arte de todos los tiempos» (Torres, 2017). De nuevo el autor francés nos ofrece un relato con una doble trama entrelazada, pero esta vez en una misma línea temporal. Por una parte, seguimos el devenir cotidiano de los habitantes del pueblo de Guernica antes, durante, y después del bombardeo en aquel trágico día de mercado y, por otra parte, seguimos las interrogaciones del artista, un Pablo Picasso atormentado, perdido, que busca un nuevo sentido para su pintura, y que desgraciadamente, las circunstancias históricas funestas le van a ofrecer. Al leer el álbum de Loth, el lector entra en la vida de los guerniqueses, descubre su destino aniquilado en los senderos de la gran historia, la vida destrozada de personas anónimas cuya memoria quedó plasmada en el cuadro emblemático del pintor andaluz. Guernica se convirtió en «"el primer antimonumento de la Historia" al introducir el dolor y el sufrimiento de los civiles, que además son víctimas anónimas y mujeres, convirtiéndose en una obra de "sufrimiento de madres, niños y animales"» (Torres, 2017). Loth centra su relato sobre la vida de estos civiles anónimos, gente como nosotros, mientras que Picasso se vuelve la cara visible de este pueblo y su cuadro la encarnación del drama. Un triple protagonismo que se hizo único para la historia y la memoria. 

 

3. INTERICONICIDAD E INTERTEXTUALIDAD: ESCRIBIR Y REPRESENTAR LA HISTORIA HACIENDO OBRA DE MEMORIA

Tras haber presentado rápidamente las sinopsis y los rasgos principales de los álbumes de Bruno Loth dedicados a la Guerra Civil, vamos a analizar la intericonicidad y la intertextualidad presentes en Guernica. Estudiaremos una intericonicidad peculiar al estudiar cómo van cobrando vida, en el relato, elementos plásticos del cuadro Guernica.

Ante todo, tenemos que aclarar el concepto de intericonicidad que vamos a utilizar para analizar algunas viñetas presentes en los álbumes de Loth. Emma Bosch define el concepto de esta manera: «La intericonicidad es el proceso de creación de una imagen a partir de la apelación, adopción o transformación de otra imagen. Sería el equivalente a la intertextualidad, término desarrollado por Genette (1989), pero con formas icónicas. Siguiendo con esa traslación, el hipotexto u obra original se denominaría hipoimagen y el hipertexto u obra final sería la hiperimagen» (Bosch, 2022). En el mismo sentido, Christiane y Bernard Bressière definen el concepto de intericoniciad en estos términos: «recurso plástico del mismo tipo que la intertextualidad en narratología y que consiste en “citar” en una obra un fragmento o la totalidad de otra obra» [1].

En el caso de la obra Guernica, el trabajo de Loth es muy interesante porque nos encontramos con un tipo de intericonicidad muy particular. En efecto, en vez de citar el cuadro de Picasso, el autor francés nos ofrece una reinterpretación en la que algunos elementos van cobrando vida. Unas formas alegóricas se transforman en personajes, animales o elementos de papel. Así, aunque pueda parecer un poco exagerado como interpretación, el lector se encuentra con estos componentes fundamentales del cuadro: el toro, la lámpara, la ventana en llamas, el caballo, el soldado, la madre con su niño muerto y la mujer que alza los brazos.

 
Ilustración 6 - Guernica, Pablo Ruiz Picasso (Museo Reina Sofía)

  

   
Ilustración 7 – Guernica, p. 20 Ilustración 8 – Guernica, detalle

 

Ilustración 9 – Guernica, p. 45 Ilustración 10 – Guernica, detalle 

 

Ilustración 11 – Guernica, p. 45 Ilustración 12 – Guernica, detalle 

 

Ilustración 13 – Guernica, p. 50 Ilustración 14 – Guernica, detalle 

 

Ilustración 15 – Guernica, p. 51 Ilustración 16 – Guernica, detalle 

 

 
Ilustración 17 – Guernica, p. 52 Ilustración 18 – Guernica, detalle 

 

 
Ilustración 19 – Guernica, p. 53 Ilustración 20 – Guernica, detalle

 

 
Ilustración 21 – Guernica, p. 55 Ilustración 22 – Guernica, detalle

 

Así, si tuviéramos que dar una definición de este tipo de intericonicidad podríamos atrevernos con el término de intericonicidad física o real. Es decir, que se trata de un recurso peculiar que nos permite ver de manera explícita la obra-fuente en una obra de acogida mediante esta personificación de elementos simbólicos. Por lo tanto, en el cómic, al citar el cuadro de Picasso al final del relato (página 68), el lector descubre la versión real y se establece un trenzado a posteriori entre el relato y el cuadro de Picasso.

Bruno Loth se reapropria la obra de Picasso utilizando elementos del cuadro que se vuelven una especie de archivos, huellas del pasado, pero reinterpretadas. El autor se compromete con la escritura de la historia y de la memoria gracias a las imágenes. Este mecanismo remite a la “visualidad” de la historia, concepto desarrollado por Adrien Genoudet: «el dibujante inicia todo un proceso de apropiaciones y de restituciones de su propia cultura visual que viene a sembrar y difundir cierta visualidad de la historia» [2]. Bruno Loth sitúa su relato en una época pasada precisa y utiliza el imaginario colectivo de la historia. Esta intericonicidad se integra en el proceso creativo, las imágenes o elementos icónicos de Guernica son redibujados, pero se vuelven y encarnan la historia, la dimensión cultural del pasado. Participan en la creación de un universo histórico verídico y representativo. Esta forma artística pertenece a las prácticas hiperartísticas que unen una obra-fuente con una obra de acogida mediante esta reapropiación, esta reinterpretación. Así, Guernica de Loth se vuelve una obra hiperoperal ya que es un derivado de una obra anterior con una clara intención de homenaje. El álbum y estos elementos que han cobrado vida en las páginas se vuelven finalmente otro escalón de este símbolo antibélico universal que es el Guernica de Picasso que denuncia el ataque armado a la población civil y el horror de la Guerra Civil.

A modo de conclusión, sólo nos queda decir que toda la obra de Loth, y en particular la que aborda la Guerra Civil, merece la pena ser leída. Aunque sus álbumes a veces necesitan ciertos conocimientos para comprender todas las sutilidades de la contienda, funcionan como una perfecta introducción para descubrir este episodio traumático que marcó y que sigue marcando a la sociedad española. La historieta, por lo tanto, es claramente una ventana abierta sobre la historia y se convierte en una herramienta potente para defender la memoria de las víctimas de la guerra y llevar a cabo un trabajo fundamental de memoria. 

 

BIBLIOGRAFÍA

BESSIÈRE Bernard y BESSIÈRE Christiane (2000) : La peinture espagnole, Paris, Editions du temps.

Bosch, Emma (2022): “Sin haberlo visto antes, no se puede ver: intericonicidad en álbumes sin palabras”, en Ocnos, 21(1), 2022. Disponible en línea en https://www.revistaocnos.com/index.php/ocnos/article/view/205.

GENOUDET, Adrien (2015) : Dessiner l’histoire. Pour une histoire visuelle, Paris, Editions Le Manuscrit Graphein.

TORRES, Laura G. (2017): "80 años del 'Guernica' de Picasso, el mayor icono del siglo XX", en RTVE.es (3-IV-2017). Disponible en línea en https://www.rtve.es/noticias/20170403/80-anos-del-guernica-picasso-mayor-icono-del-siglo-xx/1515722.shtml.

 

NOTAS

[1] Traducción propia del original en francés : « recours plastique du même type que l'intertextualité en narratologie et qui consiste à “citer” dans une œuvre un fragment ou la totalité d'une autre œuvre » (Bessière y Bessière , 2000 : 90).

[2] Traducción propia del original en francés : « le dessinateur engage tout un processus d’appropriations et de restitutions de sa propre culture visuelle qui vient infuser et diffuser une certaine visualité de l’histoire », (Genoudet, 2015 : 62).

 

TEBEOAFINES
 1
  []
Creación de la ficha (2023): Félix López
CITA DE ESTE DOCUMENTO / CITATION:
Camille Pouzol (2023): "La intericonicidad real en Guernica de Bruno Loth: representar el drama vivido y hacer memoria", en Tebeosfera, tercera época, 24 (22-XI-2023). Asociación Cultural Tebeosfera, Sevilla. Disponible en línea el 27/IV/2024 en: https://www.tebeosfera.com/documentos/la_intericonicidad_real_en_guernica_de_bruno_loth_representar_el_drama_vivido_y_hacer_memoria.html