IV Coloquio Internacional de Estudios Postmedievales

IV Coloquio Internacional de Estudios Postmedievales / Pensar, sentir, imaginar. Experimentar una Edad Media contemporánea

Edición:
4
Duración:
Del 28-XI-2024 al 29-XI-2024
Localización:
Facultad de Letras - Campus de la Merced, C. Santo Cristo - 30001 · Murcia · España
Contacto:

IV Coloquio Internacional Pensar, sentir, imaginar. Experimentar una Edad Media contemporánea. Simposio que se celebrará del 28 al 29 de noviembre de 2024 en la Facultad de Letras de la Universidad de Murcia. La dirección científica de este evento, y su comité organizador, la llevan Pilar Garrido Clemente (de la Universidad de Murcia) y Jacobo Hernando Morejón (de la Universidad de Málaga).

Los organizadores han abierto una línea temática relacionada con la historieta: "La historieta histórica y la recepción de la Edad Media en la cultura popular". De hecho, la conferencia inaugural de este año será pronunciada por el teórico y guionista de cómic Antonio Altarriba: "El Guerrero del antifaz y El Capitán Trueno. Moros y cristianos en los tebeos del franquismo.”

Se admiten propuestas para cualquier línea temática hasta el día 20 de junio.

 

Recensión

En los últimos años se ha experimentado una sensible atención hacia la Edad Media. Esto puede deberse a un cúmulo de circunstancias causales que se han dado en un corto periodo de tiempo derivado por la aparición de varios fenómenos mundiales relacionados con productos de entretenimiento cuyos rasgos narrativos, tecnológicos o cronológicos podían ser identificados y ubicados por el espectador en un medievo de fantasía o de pretendido trasfondo histórico.

Esta remesa de productos de base medieval se ha extendido a otros tipos más clásicos, como la novela, que intentan ofrecer experiencias inmersivas e interactivas con sus consumidores y a veces hasta creando redes transmedia, intermediales y multimodales. Esto se convierte en una doble paradoja: por un lado, se realizan esfuerzos para transmitir conocimientos sobre el pasado a un público exigente y sin formación específica o acceso a información de rigor sobre los distintos períodos presentados y al que creen estar accediendo y recibiendo datos verídicos o fundamentados en la historia real. Por otro lado, estas carencias los convierte en sujetos sumamente sensibles ante la estimulación que suponen las narraciones de estos elementos como fuentes sapienciales, que siempre han suscitado dudas en su aceptación entre los círculos académicos especializados.

Este coloquio tiene la intención de explorar cómo es la experiencia de la Edad Media durante la contemporaneidad. Su enfoque no pretende erguirse desde una postura de un punto de vista objetivo o racional academicista sobre cómo se plasma este medioevo sino desde la subjetividad de la interacción entre el individuo y/o comunidad y un producto, confeccionado a las sensibilidades de un público determinado, que responde a intereses económicos o políticos coyunturales y que saca provecho y capitaliza un acervo histórico-cultural al que tiene acceso y con el que se relaciona toda una sociedad.


Programa

Líneas temáticas

Esta edición del Coloquio Internacional Pensar, sentir, imaginar seguirá manteniendo la participación de propuestas de temática libre. Sin embargo, como en anteriores convocatorias se proponen 3 líneas temáticas específicas:

-Temáticas y conexiones entre la historia medieval y el presente de la Región de Murcia, como parte previa a los eventos conmemorativos por el 1200 aniversario de la fundación de la ciudad en 2025.

-Los 5 sentidos y la Edad Media: experiencias recreadas y realidades históricas sensoriales.

-La historieta histórica y la recepción de la Edad Media en la cultura popular.

 

Propuestas

Las comunicaciones tendrán una duración máxima de 20 minutos. La modalidad de participación será tanto presencial como virtual. Los participantes que opten por la vía telemática deberán grabar sus comunicaciones y enviarlas en los días anteriores a la celebración del coloquio. Los vídeos serán reproducidos según el programa proporcionado y los participantes deberán estar presentes para las preguntas y comentarios al final de la mesa.

Las propuestas podrán enviarse hasta el 20 de junio de 2024 (este incluido) en formato PDF al siguiente correo electrónico: experimentarmedievo@gmail.com.

Deben contener los siguientes datos: 

  • -Título.
  • -Autoría.
  • -Afiliación.
  • -Breve biografía (150 palabras máximo).
  • -Área de especialización.
  • -Resumen (300 palabras máx.).
  • -Palabras clave (5 máx.).
  • -Recomendado: de 3 a 5 referencias bibliográficas básicas.
  • -Modalidad de participación: presencial o telemática.
  • -Los idiomas aceptados en el coloquio son: español, inglés, portugués y francés.

Inscripción

La participación como comunicante en el coloquio, en caso de pasar la evaluación del comité científico, tendrá una tasa de matrícula de 50€. La asistencia como público será de 10€.

Para formalizar la matrícula y pago, se utilizará la plataforma Casiopea.

 

Publicación

Se contempla la publicación de un volumen colectivo monográfico en editorial académica de prestigio situada en el listado SPI. Más detalles en futuras circulares.

 
Creación de la ficha (2024): Manuel Barrero y Jacobo Hernando
CITA DE ESTA PÁGINA / CITATION:
Manuel Barrero y Jacobo Hernando (2024): "IV Coloquio Internacional de Estudios Postmedievales" en Tebeosfera. Disponible en línea el 2-VI-2024 en: https://www.tebeosfera.com/promociones/iv_coloquio_internacional_de_estudios_postmedievales.html